Este proyecto promueve una integración plena entre las prácticas extensionistas y la enseñanza, a través de la curricularización de actividades de extensión en cinco espacios curriculares de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Física.
Este proyecto promueve una integración plena entre las prácticas extensionistas y la enseñanza, a través de la curricularización de actividades de extensión en cinco espacios curriculares de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Física.
Este proyecto de extensión busca fomentar el diálogo crítico sobre la soberanía alimentaria, entendida como el derecho a alimentos nutritivos, accesibles y producidos de forma sostenible. Ante las desigualdades generadas por el modelo alimentario actual, el proyecto propone construir sistemas alimentarios soberanos y autosuficientes, fortaleciendo alianzas con organizaciones territoriales. El objetivo es que la alimentación sea vista como un tema político urgente, recuperando las problemáticas y propuestas de políticas públicas desde las comunidades para garantizar la soberanía alimentaria en nuestros territorios.
Este proyecto de extensión universitaria tiene como objetivo promover el ejercicio informado y autónomo de los derechos sexuales no reproductivos desde una perspectiva disidente y no heteronormativa para lesbianas y mujeres cis-bisexuales quienes enfrentan barreras estructurales, desinformación, omisión de cuidados específicos y violencia ginecológica.
Se propone desarrollar dos líneas estrechamente relacionadas: por un lado, ampliar el alcance espacio temporal del mapeo territorial de femicidios propuesto por la Colectiva Feminista Abolicionista Todas Somos Andrea y acompañar en sus actividades de divulgación. Todo esto, mediante el rastreo de información acerca de femicidios cometidos en la provincia a partir del análisis de las noticias presentes en los diarios históricos del archivo y entrevistas. Por otro lado, ofrecer un espacio de formación heterogéneo e interdisciplinario que involucre actividades vinculadas a la docencia, la investigación y la extensión desde una perspectiva que sea crítica ante las desigualdades de géneros.
Este proyecto busca abordar la violencia en el aula en el nivel secundario, promoviendo una educación en valores para construir una sociedad inclusiva. Se centrará en erradicar la violencia y el destrato entre estudiantes, docentes y directivos, que afectan negativamente el clima escolar y el aprendizaje. Se implementarán estrategias pedagógicas integrales para un entorno armonioso, trabajando el aprendizaje en valores para reforzar relaciones sociales y emocionales. El objetivo es deconstruir conceptos, fomentar el diálogo, tejer vínculos y promover una convivencia democrática e igualitaria, evitando la estigmatización y fortaleciendo una cultura institucional basada en los derechos humanos.
Este proyecto busca visibilizar la problemática de la inclusión social y alimentaria de las personas con celiaquía. Abordará los aspectos clínicos de la enfermedad y las consecuencias de la manipulación tecnológica del trigo, generando conciencia sobre los desafíos de una dieta sin gluten. Se enfocará en la importancia del diagnóstico temprano, la correcta identificación de alimentos libres de gluten y el rol del Estado para garantizar el acceso. También, ofrecerá una perspectiva crítica sobre los cambios en el trigo moderno y su posible impacto en las intolerancias alimentarias. Se realizarán conversatorios, talleres y materiales educativos para promover el conocimiento y la soberanía alimentaria, buscando mayor inclusión de personas celíacas y el desarrollo de políticas de alimentación más justas.
El PEU tiene como objetivo fortalecer la seguridad alimentaria en localidades pampeanas como Anguil y Guatraché, donde la producción de alimentos caseros es clave para la subsistencia, pero a menudo se realiza sin acompañamiento técnico. A través de una estrategia interinstitucional que involucra a la UNLPam, INTA, el Colegio Secundario de Anguil, productores y municipios, se promoverán buenas prácticas en elaboración y comercialización mediante talleres, materiales educativos y formación técnica. La iniciativa, llamada "Más allá de la cocina", busca la co-construcción de saberes y la generación de un modelo replicable para garantizar una alimentación segura, fortalecer redes locales y promover la transformación sostenible de los sistemas alimentarios rurales y periurbanos.
El objetivo último es difundir el "Proyecto Plantar" en General Pico, destacando su relevancia socio-ambiental regional a través de un trabajo colaborativo y horizontal entre CORPICO, Bioregión, la Escuela N° 66 y la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Se promoverá el diálogo de saberes entre las instituciones para acompañar la difusión y la elaboración de materiales pedagógicos. La iniciativa también enriquecerá la formación de futuros docentes de la Facultad de Ciencias Humanas, al integrar contenidos específicos y reflexionar sobre las prácticas docentes. El objetivo es reconocer los saberes empíricos de la comunidad, fomentar la co-creación de conocimiento entre el ámbito académico y popular, y romper las barreras disciplinarias e institucionales para abordar las problemáticas sociales de manera integral.
La inicitativa busca fortalecer la colaboración entre el CAPS Dr. Guillermo Brown de General Pico y la UNLPam, promoviendo el diálogo de saberes y el compromiso territorial. El CAPS ya trabaja intersectorialmente con instituciones barriales, educativas y organizaciones sociales, pero enfrenta limitaciones en la sistematización y recursos. Para superarlas, el proyecto propone la creación de un "Maletín Educativo Comunitario para el Fortalecimiento Intersectorial (MECo)". Este maletín estará disponible para las actividades intersectoriales, buscando promover la salud de forma sostenida, fortalecer el trabajo en red y consolidar el rol de la universidad como agente de transformación social.
El objetivo es fomentar la comprensión de la vacunación en estudiantes de escuelas primarias para promover hábitos de cuidado y responsabilidad social. Surge ante la baja tasa de vacunación infantil voluntaria y la consecuente disminución del "efecto rebaño". Se implementará de forma colaborativa e interdisciplinaria entre docentes de escuelas primarias y de la Universidad Nacional de La Pampa. Inicialmente se trabajará con estudiantes de 5° y 6° grado de la Escuela N° 92 "Hipólito Yrigoyen" y del Instituto Visión Tecnológica (IVT), abarcando así dos realidades socioeconómicas distintas.
Este proyecto, en colaboración con la Escuela N° 265 de Toay, La Pampa, busca abordar el conocimiento limitado sobre la biodiversidad de artrópodos en el compost de la huerta escolar. Se ha identificado una escasa valoración del rol ecológico de estos organismos, que son clave en la descomposición de materia orgánica. La propuesta es revalorizar a los artrópodos mediante un trabajo colaborativo, co-construcción de saberes y aprendizaje significativo, desarrollando materiales pedagógicos accesibles (colección de artrópodos, bibliografía adaptada, recursos didácticos) junto a estudiantes, docentes y extensionistas.
La iniciativa se orienta a fortalecer el vínculo entre la CMOO y el ColBEC, enfocándose en la creación e implementación de talleres didácticos. Estos talleres están diseñados para diversos públicos, incluyendo instituciones educativas, adultos mayores, personas con discapacidad y escuelas rurales. El objetivo es interpretar el paisaje pampeano a través de la poesía de Olga Orozco, conectándola con una perspectiva ambientalista y conservacionista. Además, se busca promover la educación inclusiva y la conciencia ambiental sobre la geografía, biodiversidad y ecosistemas de la región, valorando y conservando el patrimonio natural pampeano.
El objetivo principal es cuantificar la cantidad de estudiantes del colegio de la UNLPam que eligen carreras en la FCEYN, especialmente química. Además, en 2026 se realizarán nuevas actividades con estudiantes de sexto año del colegio. También se busca evaluar el desempeño académico de los egresados 2025 del colegio que ingresaron a la FCEYN, para conocer el impacto de las actividades de extensión en sus decisiones vocacionales e incentivar a futuros ingresantes, ampliando el alcance a carreras de biología, geología y física.
Las aguas subterráneas contenidas en el acuífero Pampeano (Formación Cerro Azul) en la región Toay, Santa Rosa, Anguil, Catriló son indispensables para garantizar la seguridad hídrica del sector más poblado de la Provincia de la Pampa. Esta región se encuentra inmersa en una cuenca endorreica, donde la principal fuente de recarga del acuífero son las precipitaciones. El riego de diferentes sistemas: campos deportivos, cultivos intensivos y extensivos, parques y jardines, representa uno de los destinos más importantes del uso de estas aguas.
Este proyecto se centra en la protección y difusión del arte rupestre del paraje Chos Malal, oeste de La Pampa. Basado en el trabajo realizado durante la AEU "Tejiendo redes: patrimonio en territorio. Pasos para una Arqueología Pública en La Pampa", busca fortalecer la concientización sobre la arqueología y la legislación patrimonial. Incluye colaboración con la autoridad de aplicación provincial en materia arqueológica y talleres en la Escuela Nª 260 de Chos Malal.
Para enviar tu proyecto te recomendamos que leas atentamente los documentos de la Reglamentación.
Producidos por el Centro de Producción Audiovisual que recopila alguna de las acciones realizadas por los programas, proyecctos y acciones de extensión en la Universidad Nacional de La Pampa.