Promoción de Derechos

El objetivo general de este proyecto es co-construir recursos didácticos sobre problemáticas territoriales de La Pampa, utilizando Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como podcasts y audiovisuales, y difundir los resultados. Los objetivos específicos incluyen elaborar materiales que permitan nuevas formas de acceder al conocimiento en las escuelas secundarias y que sirvan como puntos de partida para temáticas territoriales, facilitando la comunicación entre la comunidad y la universidad.

En esta Acción de Extensión Universitaria, nos proponemos generar puentes de colaboración entre tres bibliotecas populares de La Pampa y la UNLPam, representada por el sector Nodocente y los tres claustros, los que constituyen la comunidad universitaria (UNLPam, 2013). El objetivo principal de esta acción es fortalecer la gestión administrativa y, especialmente, contable, que rige el funcionamiento de las bibliotecas populares, las que, según la CONABIP, son asociaciones civiles autónomas creadas por iniciativa comunitaria. Para ello, recuperamos la noción de ecología de saberes, propuesta por Boaventura de Sousa Santos (2006), ya que para la concreción de esta AEU se promueve tanto la coconstrucción de conocimientos al valorizar los saberes comunitarios junto con los académicos, como su democratización entre los diferentes actores sociales intervinientes.

El presente proyecto propone instancias para la reflexión y el aprendizaje, que permitan compartir experiencias multiactorales de trabajo en comunicación y salud. La propuesta gira en torno a estrategias metodológicas que apuntan a fortalecer el trabajo de diagnóstico participativo y situado en el barrio Villa Santillán, Santa Rosa-La Pampa, con eje en el Centro de Atención Primaria de la Salud, a la par que se construyen vínculos con las cátedras anuales de prácticas territoriales I, II y III de la Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo donde se curriculariza la función de extensión universitaria.

La seguridad alimentaria es un componente fundamental para la salud pública, especialmente en las familias más vulnerables. En Argentina, muchas familias enfrentan riesgos significativos debido a la falta de conocimiento y recursos para implementar prácticas de cocina segura.

La actividad extensionista tiene como objetivo fortalecer las relaciones entre la UNLPam con la comunidad y la organización AMADH LP, y promover el empoderamiento legal de las personas en condición de vulnerabilidad, sobrevivientes o víctimas de prostitución y de diversas violencias, no solo por quien las explotó sexualmente sino por violencias institucionales. A partir de los problemas planteados por las referentes, y de las que puedan surgir en el trayecto y su contexto, y con un abordaje interdisciplinario de carreras involucradas, se generarán instancias de diálogo de saberes; herramientas eficaces para interactuar y comunicar, desde la escucha atenta y respetuosa de quienes buscan orientación e información ante situaciones jurídicas que desconocen y los problematizan.

La misión de NUTRIN (asociación sin fines de lucro fundada en 2011) es la prevención de la malnutrición infantil y la promoción del desarrollo cognitivo de niñas/os menores de 5 años. Se realiza el abordaje integral de niños/as y sus madres y/o embarazadas en situaciones de malnutrición y/o vulnerabilidad social. Se parte de la premisa que la alimentación saludable y estimulación afectiva son fundamentales para el desarrollo cerebral y de las condiciones para el ingreso y aprendizaje escolar.

El dengue es una enfermedad producida por un virus. Se transmite por la picadura de un mosquito infectado por haber picado previamente a una persona enferma con dengue. La mejor forma de prevenir esta enfermedad, como también la fiebre chikungunya y el zik es eliminar todos los criaderos de mosquitos. El mosquito vector que transmite estas enfermedades es Aedes aegypti L.

“Tijeretazo al Fascismo” Active cuir por nuestros derechos se proyecta como una acción de visbilización del colectivo LGBTIQNBA + (lesbianas, gay, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero, intersexuales, queer, no binaries, asexuales y más) de Santa Rosa, anclada en una perspectiva de derechos humanos. Tiene como objetivo reunir a distintas organizaciones sociales que trabajan en el campo popular por los derechos de las personas de la disidencia sexo-génerica para lograr un impacto social, cultural y político en el territorio. La jornada contará con la presencia de Pierina Nochetti, artista y activista lesbiana de Necochea, perseguida y judicializada por una pintada que preguntaba ¿Dónde está Tehuel?, en referencia a Tehuel de La Torre, joven trans desaparecido en 2021.

Dentro de esta diversidad de artrópodos se encuentran un sinfín de especies que puede impactar negativamente en la salud del humano como consecuencia de diferentes características biológicas. Los hay con características que le permite comportarse como vectores de enfermedades, un ejemplo es Aedes aegypti mosquito transmisor del virus del dengue, chikungunya y el zika.

El diagnóstico y tratamiento precoz de la deficiencia de yodo (DDI) en mujeres en edad fértil y embarazadas previene las alteraciones de la mielinización y sinapsis neuronales en el cerebro y cerebelo del feto, que comprometen el desarrollo psicomotor y el coeficiente intelectual del recién nacido. Éste se evidencia cuando el niño ingresa a la escuela y sufre problemas de aprendizaje.

Bajo el concepto “UNA SALUD”, donde se persigue el bienestar humano, ambiental y animal, desde la FCV de la UNLPam, vemos un riesgo latente para la salud pública de la comunidad de general pico, ya que muchos de estos productos son consumidos por familias de la localidad, generando altas probabilidades de contraer enfermedades alimenticias y zoonóticas.

Esta propuesta de extensión, se despliega en el territorio del Programa Guadalupe y se contará con la colaboración de un estudiante de la FCEyJ que participa voluntariamente del Programa Guadalupe, en carácter de extensionista. Escaneado con CamScanner articulando las actividades con no docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas; y la participación de la Licenciada en RRHH, Sabrina Alcaraz.

El envejecimiento de la población es un fenómeno universal por lo que es de suma importancia la atención integral de adultos mayores institucionalizados. Transitar esta etapa de vida conlleva a la disminución de las habilidades motoras, cognitivas, emocionales, simbólicas y afectivas. Por ello, el proyecto pretende coordinar acciones de políticas de extensión, cultura y comunicación con la población de adultos mayores; inspirado en la realidad local, a partir de una iniciativa de articulación y convenio entre las UNLPam y el Hogar de Ancianos Don Bosco.

La sede central de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa de la ciudad de General Pico, La Pampa, abarca una superficie de 5 ha. Tiene especies de plantas autóctonas de la provincia y nativas del país y alberga una enorme biodiversidad faunística de importancia ecosistémica, especialmente aves. Está ubicado circundante a tres barrios diferentes: Malvinas, Rocca y Ferro.

ENVIAR PROYECTO

Para enviar tu proyecto te recomendamos que leas atentamente los documentos de la Reglamentación.

EJES DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES

MICROS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Producidos por el Centro de Producción Audiovisual que recopila alguna de las acciones realizadas por los programas, proyecctos y acciones de extensión en la Universidad Nacional de La Pampa.

logo unlpam ch

MENÚ

 

 

Compartir »