Servicios Públicos

Las aguas subterráneas contenidas en el acuífero Pampeano (Formación Cerro Azul) en la región Toay, Santa Rosa, Anguil, Catriló son indispensables para garantizar la seguridad hídrica del sector más poblado de la Provincia de la Pampa. Esta región se encuentra inmersa en una cuenca endorreica, donde la principal fuente de recarga del acuífero son las precipitaciones. El riego de diferentes sistemas: campos deportivos, cultivos intensivos y extensivos, parques y jardines, representa uno de los destinos más importantes del uso de estas aguas.

La manipulación adecuada de alimentos es crucial para la salud pública. Diversos factores pueden causar contaminación alimentaria, por lo que es esencial que las instituciones, los manipuladores de alimentos y los consumidores trabajen juntos para asegurar la seguridad alimentaria. Las iniciativas de los emprendedores de la economía social se relacionan con la elaboración y manipulación de alimentos para la comercialización. Estas ventas se realizan en circuitos cortos y locales, incluyendo redes sociales y ferias. Sin embargo, estos procesos, realizados en condiciones poco apropiadas, ponen en riesgo la salud de la población, además de dificultar a los elaboradores en su participación en cadenas formales de comercialización de esos productos.

El Proyecto de Extensión Universitaria “La identidad se construye en comunidad: salud, cultura e historia en el Obreros” da cuenta de un proceso de trabajo sostenido en el tiempo por un equipo de extensión universitaria e integrantes del Centro de Salud del Barrio Obreros de la Construcción. La propuesta se enmarca desde una perspectiva extensionista crítica, de aprendizaje dialógico y colaborativo, y desde una concepción de integralidad.

El dengue es una enfermedad producida por un virus. Se transmite por la picadura de un mosquito infectado por haber picado previamente a una persona enferma con dengue. La mejor forma de prevenir esta enfermedad es eliminar todos los criaderos del mosquito Aedes aegypti. Cualquier recipiente con una mínima cantidad de agua puede ser un criadero. Eliminarlos y evitar que se acumulen está al alcance de cualquier persona. La escuela es un agente importante de transferencia de información hacia la comunidad.

Fundación La Rosa es un espacio creado por un grupo de padres de la localidad de General Pico, La Pampa con la necesidad de acompañar a través de la equinoterapia a niños de entre 5 y 15 años con alguna discapacidad como autismo, síndrome de Down, epilepsia refractaria, retraso madurativo, pie pívot, parálisis cerebral, etc. Actualmente colaboran con esta fundación alrededor de 30 profesionales y estudiantes voluntarios. Tanto los niños como los adultos acompañantes, son vulnerables a sufrir accidentes o situaciones de emergencia.

Un abordaje integral con enfoque multidisciplinar de relación directa entre la salud humana, la salud animal y el medio ambiente, apoya el concepto de “una sola salud”. En un radio menor de 100 Km de la localidad de Quehue se han registrados casos de murciélagos con el virus de la rabia. Debido a ello es imprescindible mantener el status inmunitario logrado durante los últimos años sobre esta enfermedad en los animales de compañía de la localidad por este equipo de extensionista. Para prevenir la sobrepoblación de animales de compañía y disminuir la tasa de incidencia de enfermedades zoonóticas realizamos castraciones y desparasitaciones.

Los signos clínicos de la DM en los perros son similares a los que se presentan en los humanos; poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida repentina de peso corporal. (1) Existen distintos tipos de DM, la más común en perros caninos es la DM tipo I o insulinodependiente. Afecta a perros a partir de los 5 años y se presenta en animales hasta los 12 años; incrementa el riesgo con el envejecimiento, debido a la disminución del ejercicio y aumento de peso (1); lo que probablemente favorezca el desequilibrio entre los niveles de glucosa e insulina.

La Comunitaria es una OSC, de índole cooperativa y autogestiva, que junto a otras organizaciones sociales, trabaja para fortalecer vínculos organizacionales y comunitarios. En pos de este propósito genera intervenciones que motivan la participación de distintos sectores y colectivos; entre ellas promueve proyectos solidarios, acciones tendientes a garantizar auxilios económicos y distintos aportes destinados a sectores vulnerados en la región del sur de la provincia de Buenos Aires y en varias localidades pampeanas. En esta tarea colabora activamente con el MTE Rural. Además, gestiona proyectos y eventos artísticos, deportivos, culturales y comunicacionales.

ENVIAR PROYECTO

Para enviar tu proyecto te recomendamos que leas atentamente los documentos de la Reglamentación.

EJES DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES

MICROS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Producidos por el Centro de Producción Audiovisual que recopila alguna de las acciones realizadas por los programas, proyecctos y acciones de extensión en la Universidad Nacional de La Pampa.

logo unlpam ch

MENÚ

 

 

Compartir »