Derechos Ambientales

El objetivo último es difundir el "Proyecto Plantar" en General Pico, destacando su relevancia socio-ambiental regional a través de un trabajo colaborativo y horizontal entre CORPICO, Bioregión, la Escuela N° 66 y la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Se promoverá el diálogo de saberes entre las instituciones para acompañar la difusión y la elaboración de materiales pedagógicos. La iniciativa también enriquecerá la formación de futuros docentes de la Facultad de Ciencias Humanas, al integrar contenidos específicos y reflexionar sobre las prácticas docentes. El objetivo es reconocer los saberes empíricos de la comunidad, fomentar la co-creación de conocimiento entre el ámbito académico y popular, y romper las barreras disciplinarias e institucionales para abordar las problemáticas sociales de manera integral.

Este proyecto se centra en la protección y difusión del arte rupestre del paraje Chos Malal, oeste de La Pampa. Basado en el trabajo realizado durante la AEU "Tejiendo redes: patrimonio en territorio. Pasos para una Arqueología Pública en La Pampa", busca fortalecer la concientización sobre la arqueología y la legislación patrimonial. Incluye colaboración con la autoridad de aplicación provincial en materia arqueológica y talleres en la Escuela Nª 260 de Chos Malal.

Los vínculos interculturales entre regiones contiguas de Argentina y Chile no pueden limitarse a las relaciones diplomáticas o a un límite político que delimita un paso internacional. En el año 2023, los vínculos interculturales entre las regiones fronterizas de Argentina y Chile se vieron afectados por desafíos compartidos, como crecidas de ríos y deslizamientos de tierra en el área del Paso Pehuenche y en sus regiones extra cordilleranas.

Desde 2018, parte de nuestro equipo viene trabajando de manera conjunta con la comunidad educativa de la escuela No 97 del barrio Los Hornos en Santa Rosa (La Pampa), a través de proyectos de extensión de la UNLPam. Nuestro primer proyecto trató sobre organismos microscópicos en la corteza de los árboles. Luego, nos centramos en los parásitos que habitan el cuerpo humano, y en 2022-2024, abordamos la separación de residuos sólidos escolares y domiciliarios. La actual propuesta busca introducir una dimensión internacional e intercultural a través de diversas acciones en la escuela Nº 97.

Desde el paradigma; "no se puede cuidar lo que no se conoce" continuamos nuestro trabajo conjunto con diversos actores de la sociedad en relación a una problemática global; los residuos sólidos urbanos (RSU), situación alarmante que requiere conciencia y acción para separar, reducir y reutilizar residuos. Desde 2022, en el Proyecto de extensión de la FCEyN (UNLPam), hemos acumulado valiosas experiencias relacionadas con los RSU y el cuidado del ambiente, lo que nos impulsa a seguir desarrollando actividades de extensión.

La propuesta de extensión integra a equipos docentes, graduados y estudiantes de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Geografía, con asiento en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam y de la asignatura de Paleontología 1 de las Licenciatura en Geología y en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. La idea-fuerza es aportar una mirada socioambiental al contexto de trabajo que llevan adelante las instituciones u organismos dentro del área de Casa de Piedra, incluida la educación ambiental en la escuela local y ámbitos no formales -pobladores rurales y sector servicios-, en relación con el turismo sustentable –turismo inclusivo y geoturismo- y la producción.

El agua destinada al riego de cultivos representa un gran porcentaje del agua consumida, y juega un papel clave dentro de la producción de alimentos y seguridad alimentaria. El agua utilizada para la agricultura procede tanto de fuentes naturales como de recursos alternativos, y debe realizarse de una forma sostenible. La calidad del agua empleada en el regadío es fundamental para el rendimiento y cantidad de cultivos, mantenimiento de la tierra y protección del medioambiente. La contaminación del agua es una amenaza cada vez mayor. Por lo tanto, una evaluación integral de la calidad del agua es esencial para proporcionar información necesaria para hacer frente a este problema.

La Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (GRSU) es un tema central de la agenda ambiental y postergado en La Pampa que requiere la participación de diferentes actores de toda lasociedad. Desde la Facultad de Agronomía (UNLPam) se está trabajando de manera mancomunada con referentes del Programa UNLPamSustentable para fortalecer y fomentar la separación de residuos en origen y transformarlos en recursos aprovechables.

“Una salud” es un enfoque unificador integrado que procura equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. El enfoque reconoce que la salud de las personas, los animales domésticos y salvajes, las plantas y el medio ambiente en general (incluidos los ecosistemas) están estrechamente relacionados y son interdependientes. (Definición de “Una salud” elaborada por el OHHLEP, 2021).

Bajo el marco del compromiso asumido por el Estado Nacional Argentino de trabajar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Metas propuestas en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de la ONU, este proyecto busca concienciar sobre el estado del recurso agua e informar sobre las oportunidades y los retos.

El manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) es extremadamente complejo y ha evolucionado de forma paralela al crecimiento de la urbanización, crecimiento económico y a la industrialización. Es sabido que la disposición inadecuada de los RSU en los basurales impacta de manera negativa en la salud y en el ambiente. La provincia de La Pampa no se encuentra ajena a esta problemática ya que la disposición final se realiza en basurales a cielo abierto que no siempre cuentan con todas las condiciones necesarias para su adecuado tratamiento

La Biblioteca Popular Teresa Peréz es una Asociación civil sin fines de lucro emplazada en el Barrio Escondido, Santa Rosa, con 20 años de trabajo. Allí participan diariamente alrededor de 50 personas de todas las edades. Se sostiene gracias al trabajo, aporte colaborativo y comunitario de muchas personas e instituciones.

En Santa Rosa unos 45 recuperadores/as urbanos/as se organizaron en una cooperativa y buscan materiales útiles entre los residuos sucios descartados. Esta actividad sería muy distinta si la sociedad santarroseña separa sus residuos en origen, ya que la separación de residuos en origen incrementa los volúmenes recuperables y hace más ordenado y limpio el trabajo.

El trabajo interdisciplinar e interinstitucional que se viene realizado de forma mancomunada en la localidad de Speluzzi con respecto a cuidados responsable de animales de compañía enmarca en el concepto de Una Sola Salud. Speluzzi es una localidad, cuya relación personas: mascotas es 1:2,1. La superpoblación urbana de caninos y felinos pone en riesgo la salud pública. La presencia de perros vagabundos que son abandonados por vecinos de otras localidades, permanece en las orillas de la ruta pudiendo ocasionar accidentes de tránsito, mordeduras y contagio de enfermedades zoonóticas.

ENVIAR PROYECTO

Para enviar tu proyecto te recomendamos que leas atentamente los documentos de la Reglamentación.

EJES DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES

MICROS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Producidos por el Centro de Producción Audiovisual que recopila alguna de las acciones realizadas por los programas, proyecctos y acciones de extensión en la Universidad Nacional de La Pampa.

logo unlpam ch

MENÚ

 

 

Compartir »