Cultura e Identidad

Un proyecto anterior de alfabetización para adultos mayores en el Centro de Jubilados y Pensionados del Barrio El Molino, en General Pico (La Pampa), funcionó brevemente en 2010. Una experiencia reciente en 2024 con estudiantes de la UNLPam confirmó el continuo interés de la comunidad en esta propuesta. Reabrir el taller de alfabetización ciudadana es crucial, ya que muchos adultos mayores del barrio enfrentan dificultades con la lectoescritura y trámites administrativos. Más allá de lo educativo, el taller fomenta un espacio de encuentro, construyendo lazos y una comunidad donde el diálogo propicia la transformación colectiva.

Esta acción busca fortalecer la alfabetización inicial en contextos comunitarios, específicamente en tres clubes de La Pampa: Club Atlético Guardia del Monte de Toay, Club Social y Deportivo Anguilense de Anguil y Club Atlético All Boys. Se concibe la alfabetización como un proceso sociocultural dinámico y situado, donde los clubes funcionan como entornos educativos no formales que ofrecen oportunidades para que los participantes se apropien críticamente de la lengua escrita.

Este Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) es una segunda experiencia que busca curricularizar prácticas integrales y comunitarias con perspectiva crítica, articulando tres asignaturas del tercer año de la carrera de Comunicación Social: "Metodología de la Investigación en Comunicación I (MIC I)", "Metodología de la Investigación en Comunicación II (MIC II)" e "Introducción a la Planificación Comunicacional" (IPC). La integralidad se refiere a la articulación de investigación y extensión en la enseñanza.

La propuesta busca fortalecer la autonomía y participación de adolescentes y jóvenes en General Pico a través de proyectos formativos, culturales y de prevención. Esto se logrará mediante la curricularización de la extensión universitaria, integrando las experiencias de estudiantes de Didáctica I y Didáctica de Nivel Superior con su formación docente. El equipo de la Dirección de Juventud, compuesto por estudiantes y graduados, actuará como tutor, facilitando la construcción colectiva de saberes a partir de las problemáticas juveniles del territorio.

La iniciativa se orienta a fortalecer el vínculo entre la CMOO y el ColBEC, enfocándose en la creación e implementación de talleres didácticos. Estos talleres están diseñados para diversos públicos, incluyendo instituciones educativas, adultos mayores, personas con discapacidad y escuelas rurales. El objetivo es interpretar el paisaje pampeano a través de la poesía de Olga Orozco, conectándola con una perspectiva ambientalista y conservacionista. Además, se busca promover la educación inclusiva y la conciencia ambiental sobre la geografía, biodiversidad y ecosistemas de la región, valorando y conservando el patrimonio natural pampeano.

En la provincia de La Pampa el despoblamiento rural ha llevado a una disminución de la población que vive en áreas alejadas de los centros urbanos. En este contexto, las escuelas rurales desempeñan un papel crucial al mantener a la población en su lugar de origen. Sin embargo, las distancias geográficas dificultan el acceso de la comunidad rural a los bienes culturales disponibles en las ciudades. El programa “El Museo y las escuelas rurales” de la Casa Museo Olga Orozco es una iniciativa valiosa desde el año 2021, para acercar el patrimonio cultural a las comunidades rurales de La Pampa.

El proyecto se propone desarrollar una serie de acciones para la preservación del patrimonio documental de la provincia de La Pampa a partir de la puesta en valor y socialización del archivo personal Antonio “Pacheco” Berhongaray, conservado en la Casa Museo homónima. La documentación con la que trabajaremos es relevante para la reconstrucción de la historia política reciente, en especial, de los últimos cuarenta años de democracia. Se prevé garantizar la accesibilidad y salvaguarda del fondo documental mediante el uso de técnicas archivísticas específicas y el respeto de los principios básicos como la originalidad, organicidad, el carácter seriado, la investigación del contexto de producción y la reconstrucción de la historicidad de la documentación.

En algunos barrios de Santa Rosa se observa una misma problemática: la falta de criterios a la hora de planificar y mantener un equilibrio entre la infraestructura edilicia y la infraestructura verde. Por ello, es de suma importancia contar con gente calificada en la temática, que pueda planificar un acorde arbolado público, evitando así problemas a futuro. Desde la universidad se busca lograr un trabajo en conjunto con la sociedad toda en pos de un objetivo en común: contar con espacios verdes adecuados en cada uno de los diferentes barrios de nuestra ciudad y fomentar el sentido de pertenencia hacia ellos, a partir de un trabajo de revalorización del espacio público.

Dentro de la las categorías de conservación de bosques, que incluye las eco-regiones del Monte de Llanuras y Mesetas y el Monte de Sierras y Bolsones, por tratarse de regiones forestales, las áreas de Colonia 25 de Mayo y Casa de Piedra cuentan con habilitaciones para el desarrollo de agricultura, horticultura y fruticultura bajo riego. Ambas zonas se ubican a la vera del curso medio del río Colorado y, a través de éste logran actividades productivas que promueven una economía alterna a sus orígenes petrolero y turístico, respectivamente, aunque en contigüidad a un área natural protegida de jurisdicción provincial, sita en el Departamento Puelén.

A partir del vínculo generado en el transcurso del 2019 con el Club de Ciencias Amún Kamapu, surge el propósito de esta acción de extensión. El cual apunta a desarrollar estrategias de comunicación para visibilizar la institución en el barrio Villa Santillán y lograr el trabajo en conjunto junto a los/as vecinos/as. Esta Acción se llevará a cabo a través de la investigación acción participativa y, también, metodologías participativas. La comunicación es constitutiva de la sociedad, por lo tanto el análisis de las prácticas sociales demanda en el marco de la complejidad, una mirada desde la comunicación (Uranga, 2012), que nos permita adentramos en la institución asumiendo al otro como un actor que desarrolla sus prácticas cotidianas dentro de un marco histórico propio, diverso, que determina la constitución de su universo simbólico.

A partir de este proyecto de extensión nos proponemos realizar tareas que contribuyan a la preservación del acervo documental y bibliográfico que se encuentra en la Escuela Normal Clemente Andrada. Este establecimiento educativo, con más de un siglo de antigüedad, posee un archivo institucional que registra la labor desarrollada por la institución a lo largo de ese extenso período de existencia. Asimismo, tiene una biblioteca histórica constituida por bibliografía relacionada con tópicos sobre educación.

En consonancia con lo que estipula el Plan Estratégico y Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020 de esta universidad para el Área estratégica: extensión universitaria, relaciones institucionales y vinculación tecnológica y, en especial, en lo referido en el objetivo para el logro 7, nos proponemos la sistematización, digitalización, catalogación y difusión de los documentos que conforman la Colección de Folklore que se realizó en 1921 por iniciativa del Consejo Nacional de Educación en todo el país. Desde 1951 los originales de la Encuesta se conservan en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). En el caso de La Pampa, el repositorio está compuesto por 87 legajos duplicados, disponibles para su consulta en el Archivo Histórico Provincial “Profesor Fernando Aráoz” (AHP), de los 91 originales (microfilmados) que se encuentran en el INAPL, en Buenos Aires.

El presente proyecto supone la colaboración y diálogo de diferentes instituciones y actores para conjugar el desarrollo social con el desarrollo económico y cultural del barrio en pos de las mejoras de sus habitantes e integrantes de la cooperativa cultural La Comunitaria y la Asoc. Vecinal Carlos Berg. Frente a ese desafío se proponen talleres donde la palabra circule y se organice en propuestas de mejoras para el colectivo social en crecimiento. Acompañar los procesos productivos, identitarios y de desarrollo en el barrio Carlos Berg y en la localidad de Pico en general, por parte de un equipo interdisciplinario de la UNLPam supone compromiso y organización para la tarea, como también reflexión y sistematización para la formación de profesionales comprometidos con su realidad social.

logo unlpam ch

MENÚ