Programas, Proyectos y Acciones

La acción de extensión busca combinar el conocimiento científico y la expresión artística en una serie de encuentros para niños y niñas en la Biblioteca de Toay. Como parte de la formación en Ciencias Biológicas, el objetivo es acercar a los más pequeños conocimientos básicos de biología, enfatizando la importancia ecológica de las plantas como sustento y refugio. La Biblioteca de Toay es vista como el espacio ideal para esta actividad, al ser un centro de encuentro e inclusión comunitaria. Se espera que este taller no solo fomente la observación y cuestionamiento del mundo natural, sino que también ofrezca un espacio lúdico para la expresión artística de lo aprendido.

Esta propuesta busca promover la alfabetización ambiental en la comunidad educativa pampeana, entendiéndola como un derecho y un eje central para el ejercicio de la educación ambiental integral en jóvenes. Se enfoca en una formación ciudadana, problematizadora y propositiva que abarca dimensiones sociales, ecológicas, políticas y económicas, y considera la ciencia como una herramienta de transformación social.

La propuesta se centra en implementar una iniciativa de Alfabetización Científica Comunitaria en Ataliva Roca, a solicitud del Colegio Secundario René Favaloro y autoridades locales. Surge de la detección de una disminución en la ingesta de yodo en escolares y la necesidad de fortalecer sus competencias de lectoescritura. El objetivo es promover una visión de la ciencia como herramienta de transformación social y cultural, más allá de la mera comprensión de conceptos.

Esta Acción de Extensión, en colaboración con la Cooperativa Barba de Chiva, busca promover el derecho a la salud integral en adolescentes de Santa Rosa. La meta es que se reconozcan como sujetos de derecho y sepan cómo ejercerlo. Para lograrlo, se capacitará a estudiantes del Colegio de la UNLPam como promotores de salud. Ellos, con apoyo de profesionales, diseñarán y liderarán talleres sobre salud integral, ESI y otras temáticas, buscando un aprendizaje mutuo y la alfabetización ciudadana en salud. La iniciativa fortalecerá lazos entre el Colegio, la cooperativa y otras instituciones, con el fin de democratizar saberes y generar un impacto territorial.

Un proyecto anterior de alfabetización para adultos mayores en el Centro de Jubilados y Pensionados del Barrio El Molino, en General Pico (La Pampa), funcionó brevemente en 2010. Una experiencia reciente en 2024 con estudiantes de la UNLPam confirmó el continuo interés de la comunidad en esta propuesta. Reabrir el taller de alfabetización ciudadana es crucial, ya que muchos adultos mayores del barrio enfrentan dificultades con la lectoescritura y trámites administrativos. Más allá de lo educativo, el taller fomenta un espacio de encuentro, construyendo lazos y una comunidad donde el diálogo propicia la transformación colectiva.

Esta acción busca fortalecer la alfabetización inicial en contextos comunitarios, específicamente en tres clubes de La Pampa: Club Atlético Guardia del Monte de Toay, Club Social y Deportivo Anguilense de Anguil y Club Atlético All Boys. Se concibe la alfabetización como un proceso sociocultural dinámico y situado, donde los clubes funcionan como entornos educativos no formales que ofrecen oportunidades para que los participantes se apropien críticamente de la lengua escrita.

Este proyecto busca alfabetizar en física biológica a la comunidad de forma accesible y participativa, construyendo conocimiento colectivo. Se producirán y difundirán contenidos en formato podcast, radial y gráfico para hacer comprensibles procesos físico-biológicos, a menudo percibidos como abstractos. La metodología incluye entrevistas a profesionales y miembros de la comunidad cuyas prácticas cotidianas aplican estos principios, validando el conocimiento situado. Involucrando a estudiantes universitarios y de otras instituciones, el proyecto democratiza el acceso al conocimiento, fortalece competencias comunicativas y reduce la brecha entre el saber académico y el popular, promoviendo una alfabetización comunitaria crítica e inclusiva.

La propuesta se centra en la alfabetización sindical con perspectiva de géneros, buscando empoderar a las y los trabajadores y a la comunidad en general sobre sus derechos laborales (y otros vinculados) a partir de la formación en torno al marco legal que regula la actividad sindical y las herramientas necesarias para una participación activa en la defensa de intereses colectivos, así como en la construcción de relaciones laborales justas, igualitarias y sin violencias.

Este Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) es una segunda experiencia que busca curricularizar prácticas integrales y comunitarias con perspectiva crítica, articulando tres asignaturas del tercer año de la carrera de Comunicación Social: "Metodología de la Investigación en Comunicación I (MIC I)", "Metodología de la Investigación en Comunicación II (MIC II)" e "Introducción a la Planificación Comunicacional" (IPC). La integralidad se refiere a la articulación de investigación y extensión en la enseñanza.

La propuesta busca fortalecer la autonomía y participación de adolescentes y jóvenes en General Pico a través de proyectos formativos, culturales y de prevención. Esto se logrará mediante la curricularización de la extensión universitaria, integrando las experiencias de estudiantes de Didáctica I y Didáctica de Nivel Superior con su formación docente. El equipo de la Dirección de Juventud, compuesto por estudiantes y graduados, actuará como tutor, facilitando la construcción colectiva de saberes a partir de las problemáticas juveniles del territorio.

La propuesta se centra en fortalecer el desarrollo integral de las infancias en el Barrio Malvinas I y II de General Pico, abordando las vulnerabilidades sociales que enfrentan. Busca resignificar el juego y la palabra poética como herramientas esenciales para el desarrollo subjetivo y la construcción de sentido, fomentando la lectura y el juego compartido como prácticas afectivas y transformadoras. El proyecto se basa en la responsabilidad del adulto como mediador cultural y el reconocimiento del juego como un derecho fundamental de los niños, con el objetivo de ampliar sus posibilidades de juego y su acceso al lenguaje y la cultura.

El objetivo es crear un espacio de intercambio para que docentes y estudiantes universitarios y secundarios analicen y repiensen la dimensión ambiental, su impacto en la calidad de vida y el arraigo territorial, y la generación de propuestas de desarrollo local inclusivas para la población rural dispersa preexistente a la villa turística.

Esta propuesta se basa en la extensión universitaria como compromiso social, buscando integrar el conocimiento académico con saberes populares para abordar y resolver problemas cotidianos de forma participativa y dialógica. Esto convierte el territorio en una extensión del aula, enriqueciendo la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en el tema de la parasitosis en las infancias.

logo unlpam ch

MENÚ

 

 

Compartir »