Desde el paradigma: no se puede cuidar lo que no se conoce, surge la propuesta del presente proyecto. Los integrantes de este equipo han trabajado en distintos medios y con diferentes actores sociales en torno a actividades de extensión.
Desde el paradigma: no se puede cuidar lo que no se conoce, surge la propuesta del presente proyecto. Los integrantes de este equipo han trabajado en distintos medios y con diferentes actores sociales en torno a actividades de extensión.
Este proyecto de extensión pretende visibilizar las vivencias y sentimientos de un grupo de niñxs, jóvenes y adultxs con distintas discapacidades – intelectual, sensorial, motriz y trastornos del desarrollo-, que participan en eventos deportivos y sociales como miembrxs de la Asociación Civil Crecer Juntos de Santa Rosa, La Pampa.
Partiendo de un análisis de un conjunto de problemas que limitan al sector productivo ovino y de la necesidad de acciones concretas interdisciplinarias entre docentes y alumnos de las escuelas agrotécnicas y facultad de ciencias veterinarias, entre sí y con el área rural; se propone este proyecto de vinculación.
La producción de cerveza artesanal en La Pampa crece de manera constante y sostenida. El proyecto tiene como objetivo general fortalecer la cadena productiva del sector cervecero a través de acciones de extensión, proveyendo herramientas tecnológicas y de gestión para mejorar la eficiencia de la producción y la calidad de los productos en el contexto socio-productivo de La Pampa.
La ciencia avanza rápidamente al igual que su distanciamiento del público debido a que su lenguaje se super-especializa; además, el rechazo que el público experimenta por la ciencia tiene que ver también con la manera en la que se enseña, la actitud de los científicos y la dificultad de relacionar los hechos cotidianos con algo que parece ajeno de las actividades y preocupaciones humanas.
El presente proyecto es la continuidad de la acción de extensión realizada en el año 2019 (que tiene el mismo nombre) y de una serie de actividades que se iniciaron y desarrollaron a lo largo del año 2018. En el transcurso del año 2018 se mantuvieron reuniones con la Dirección General de Superintendencia de Personas Jurídicas y Registro Público de Comercio de la provincia de La Pampa con el objetivo de implementar un programa de asistencia a asociaciones civiles sin fines de lucro para regularizar su situación.
Esta propuesta está enmarcada en un proyecto amplio que sostiene, entre otras actividades, la Cátedra Extracurricular del LIF, y representa un recorte de este, incluyente, superador, en ejercicio y continuo.
En la actualidad las diferentes universidades del país, ejes principales de la formación de profesionales, han tenido una incidencia activa en los progresos obtenidos por las sociedades. La permanente labor de los docentes involucra fundamentalmente el impartir los conocimientos al alumnado pero también es necesaria la investigación, generadora de sabiduría y la extensión que involucra directamente a la Universidad con la sociedad misma en la que se encuentra inmersa.
Los avances científicos, tecnológicos y económicos han logrado sumar años a la vida, entonces el desafío planteado es incorporar vida a esos años.
La Reserva Natural Urbana “Benicio Delfín Pérez” se encuentra ubicada en la ciudad de General Pico, Departamento Maracó, La Pampa (35°41′03″S-63°42′01″O), siendo la autoridad de aplicación la Dirección de Espacios Públicos de la Municipalidad de General Pico. Ocupa una superficie de 170 hectáreas aproximadamente, de las cuales más del 60% están cubiertos por agua, siendo el cuenco principal “La Arocena”.
El programa NUTRI-UNLPam a la escuela surge de la motivación de los docentes de la asignatura Nutrición y Salud Humana, Lic. de Enfermería, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de gestar una intervención comunitaria forjada en la visión de la interrelación entre la Universidad y los niños.
Este proyecto se plantea desde la integralidad de funciones universitarias, y se basa en la curricularización de prácticas comunitarias estudiantiles, como continuidad de las acciones realizadas en el Programa de Extensión Universitaria “Prácticas comunitarias como espacios de aprendizaje y de compromiso social en el ingreso a la vida universitaria” (2017-2019).
Consideramos que la educación es un derecho fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas ya que empodera y abre puertas a múltiples y nuevos desafíos. Como educadores/as, el derecho a la educación se torna una bandera de lucha para llevar adelante la tarea cotidiana de enseñar y cumplir con el rol docente en contextos donde los derechos se vulneran.
Este programa contempla la ejecución de una serie de proyectos ordenados por tipo productivo (Bovinos, Porcinos, Caprinos, Ovinos y Aves), con los cuales se pretende, a través de la extensión institucional de la facultad y el apoyo de otras instituciones u organismos vinculados tales como los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, el INTA, SENASA y las organizaciones de productores, llegar al sector pecuario de la Agricultura Familiar (AF) para atender tecnologías de proceso, apoyar la organización de los productores, aportar mejoras a los canales de comercialización, contribuir a la salud pública con prácticas de prevención de zoonosis y ETAs, como así también contribuir a la mejora en cuestiones de relación de género y trabajo infantil. Cada proyecto se inserta al medio atentos a la transferencia y a la recepción del conocimiento dando paso a la “Investigación, Acción Participativa”.
La Acción de Extensión Universitaria como promotora de la interacción social se convierte en una poderosa herramienta para enfrentar con éxito las dificultades sociales en salud que se presentan en el barrio de Zona Norte.
Para enviar tu proyecto te recomendamos que leas atentamente los documentos de la Reglamentación.
Producidos por el Centro de Producción Audiovisual que recopila alguna de las acciones realizadas por los programas, proyecctos y acciones de extensión en la Universidad Nacional de La Pampa.