Programas, Proyectos y Acciones

El presente proyecto supone la colaboración y diálogo de diferentes instituciones y actores para conjugar el desarrollo social con el desarrollo económico y cultural del barrio en pos de las mejoras de sus habitantes e integrantes de la cooperativa cultural La Comunitaria y la Asoc. Vecinal Carlos Berg. Frente a ese desafío se proponen talleres donde la palabra circule y se organice en propuestas de mejoras para el colectivo social en crecimiento. Acompañar los procesos productivos, identitarios y de desarrollo en el barrio Carlos Berg y en la localidad de Pico en general, por parte de un equipo interdisciplinario de la UNLPam supone compromiso y organización para la tarea, como también reflexión y sistematización para la formación de profesionales comprometidos con su realidad social.

El presente PEU se vincula al Proyecto de investigación titulado: “Cultura y región. Redes intelectuales, producción cultural e imaginarios sociales en La Pampa (siglo XX)”, acreditado por la Facultad de Ciencias Humanas mediante Resolución N° 107 CD-16. Evaluado en el marco del Programa Nacional de Incentivos. Directora: Paula Laguarda. Co-directora: María Lanzillotta.

En el marco de la Convocatoria de PEU vinculados a proyectos de investigación, aprobada por Resolución Nº 180/2018 del Consejo Superior, se desarrolla el presente Proyecto. Desde las universidades podemos aportar un horizonte de conocimiento quizás diferente del que el centro educativo de nivel primario les ofrece y de esa manera brindar otros matices a la apropiación del mismo. La vinculación del proyecto de investigación, “La urbanización y los tardígrados: efecto de las ciudades sobre sus comunidades en gradientes urbano-rurales”, con la presente propuesta conducirá a la comunicación directa del avance de investigaciones locales. Las actividades semiestructuradas que proponemos desarrollar contribuirán a que el proceso de aprendizaje pueda ser construido de la interacción entre todas las partes.

Este proyecto, desarrollado en el marco de la Convocatoria de PEU vinculados a proyectos de investigación, articula con dos instituciones de nivel medio en construir de forma colaborativa, estrategias pedagógico- didácticas que favorezcan el acompañamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes que cursan 4°, 5° y 6° año de la educación secundaria.

El proyecto surgió a partir de la falta de abordajes de los problemas cotidianos de la niñez desde la perspectiva de los derechos humanos dentro de la Provincia de la Pampa y vino, como actividad de extensión universitaria, a continuar una tarea con base territorial que se inició en la ciudad de Santa Rosa. Asimismo respondió a un requerimiento concreto de la Municipalidad de Toay. Los propósitos del proyecto apuntaron a brindar respuestas concretas a la vulneración cotidiana de los derechos de un significativo número de niños y niñas, que no tienen garantizados los accesos a educación, alimentación, vivienda, salud y, en general, a condiciones de vida digna. Sectores que, además, sufren la criminalización estigmatizante del sistema penal desde temprano.

El presente PEU tuvo como finalidad promover en los estudiantes universitarios Prácticas Pre-profesionales Solidarias para desarrollar actividades de diagnóstico, prevención de enfermedades zoonóticas e implementar medidas de control poblacional y de tenencia responsable de animales de compañía en “áreas de riesgo sanitario permanente”.

En este Proyecto se fortaleció la educación ambiental como una herramienta para aumentar la valoración y el cuidado de los recursos naturales y promover cambios en las actitudes y en la forma en que nos relacionamos con el ambiente. En particular, en el ambiente urbano, las acciones de educación ambiental aportaron a la transformación y a la construcción de una ciudadanía ambientalmente responsable y activa y se fomentó una cultura sustentable que protege los recursos naturales en pos del bienestar social y ambiental.

La propuesta de extensión tuvo como fin incidir en el develamiento de la violencia, la sujeción de los cuerpos y colaborar en el empoderamiento de las personas en el que se entiende como tal, a la capacidad de crear y aumentar el poder de las mujeres desde su propio reconocimiento como sujetas integrantes de una comunidad, como también el desarrollo de la conciencia sobre aquellos mecanismos que las subordinan, es decir, de las relaciones patriarcales.

Este proyecto de extensión tuvo como objetivo general promover soluciones ambientales-socioproductivas, generando un círculo de reutilización de desechos y posibles contaminantes ambientales de la producción agropecuaria, reciclándolos en productos-servicios que contengan o satisfagan en el mayor grado posible las demandas generadas entre la población, el medio ambiente y los productores agropecuarios.

El presente Programa tuvo como objetivo general poner en común herramientas teórico-prácticas con base en la comunicación y la salud que permitan trabajar sobre la prevención y promoción en salud desde distintos soportes y analizar escenarios para la construcción de estrategias de comunicación interna en correspondencia con audiencias, contextos e intereses propuestos por los trabajadores y usuarios del servicio de salud público.

logo unlpam ch

MENÚ

 

 

Compartir »