Programas, Proyectos y Acciones

La formación representa una oportunidad para el presente y para el futuro que les permite a las personas encarceladas desarrollar trayectorias educativas provechosas y vislumbrar proyectos de vida diferentes. Se considera que el derecho a la educación es un derecho “llave” que “abre” el conocimiento a los demás derechos y a su ejercicio. La concepción de la educación como un derecho humano es el primer escalón que lleva a reconocer a las personas privadas de su libertad como sujetos de derechos.

A partir de este proyecto de extensión nos proponemos realizar tareas que contribuyan a la preservación del acervo documental y bibliográfico que se encuentra en la Escuela Normal Clemente Andrada. Este establecimiento educativo, con más de un siglo de antigüedad, posee un archivo institucional que registra la labor desarrollada por la institución a lo largo de ese extenso período de existencia. Asimismo, tiene una biblioteca histórica constituida por bibliografía relacionada con tópicos sobre educación.

Nuestro objetivo principal es concretar un proyecto de extensión que promueva la interacción entre vecinos de Santa Rosa y la comunidad Universitaria. Esta vinculación se articula en torno a demandas, preocupaciones y necesidades respecto a problemáticas medioambientales urbanas y desarrollo territorial: tratamiento de los residuos sólidos urbanos. El desarrollo territorial basado en el cumplimiento de los derechos humanos ambientales es un desafío actual, al igual que reconocer el acceso a vivir y trabajar en una ciudad saludable.

En el transcurso del año 2018 se mantuvieron reuniones con la Dirección General de Superintendencia de Personas Jurídicas y Registro Público de Comercio con el objetivo de implementar un programa de asistencia a asociaciones civiles sin fines de lucro para regularizar su situación. Las actividades de asistencia propuestas fueron llevadas a cabo por la Incubadora de Economía Social y Solidaria (cuyo reglamento fue aprobado por Res. CD Nº 171/2016) y resultan coincidentes con la implementación y desarrollo del Programa Provincial de Fortalecimiento de Asociaciones Civiles aprobado por Decreto 1622/17. De modo tal que la Incubadora de Economía Social y Solidaria resulta ser un espacio de importancia para el desarrollo del programa citado implementado por la Provincia de La Pampa. Se destaca que en el año 2018 se aplicaron exitosamente actividades como la propuesta llevadas a cabo por el actual equipo de trabajo propuesto.

En consonancia con lo que estipula el Plan Estratégico y Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020 de esta universidad para el Área estratégica: extensión universitaria, relaciones institucionales y vinculación tecnológica y, en especial, en lo referido en el objetivo para el logro 7, nos proponemos la sistematización, digitalización, catalogación y difusión de los documentos que conforman la Colección de Folklore que se realizó en 1921 por iniciativa del Consejo Nacional de Educación en todo el país. Desde 1951 los originales de la Encuesta se conservan en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). En el caso de La Pampa, el repositorio está compuesto por 87 legajos duplicados, disponibles para su consulta en el Archivo Histórico Provincial “Profesor Fernando Aráoz” (AHP), de los 91 originales (microfilmados) que se encuentran en el INAPL, en Buenos Aires.

El presente proyecto continuó con las actividades realizadas en el primer proyecto de Compromiso Social 2016, que incluyó nuevas propuestas de estudiantes de otras carreras universitarias, ampliando así el campo de acción. Las actividades propuestas tendieron a acercar la ciencia a la sociedad y promover vocaciones científicas en las/os jóvenes, orientando sus futuras elecciones de carreras hacia actividades de Ciencia y Tecnología.

A lo largo del tiempo las Universidades han sido generadoras de conocimiento según sea el lugar donde se encuentra radicada, las circunstancias históricas, económicas, sociales, la idiosincrasia del medio. En cada estudiante que ingresa, cada investigador/a que trabaja, cada docente que ejerce su tarea, se encuentra un compromiso inexorable con el futuro no solo individual sino de toda la comunidad. Cada egresado/a, sin lugar a duda volcará sus conocimientos a la calidad de vida de la sociedad que se vea beneficiada con sus servicios. El rol de una Universidad es importante en el devenir del crecimiento y desarrollo de una sociedad para contar con ámbitos donde se desarrolle la investigación y el conocimiento científico, base en toda institución Académica. La generación de conocimiento aplicado y transferido son pilares fundamentales en las comunidades donde se insertan las mismas.

Durante décadas el pequeño productor porcino debió excluirse de su entorno social y cultural por estar inmerso en políticas sectoriales contrarias al desarrollo y el beneficio económico, constituyéndose en un asalariado informal y un excluido social en las concentraciones urbanas. Los sistemas productivos de hoy son viables si se conocen las técnicas de manejo adecuadas para desarrollarlos, caso contrario pueden dar origen a serios quebrantos y eliminar del sector al pequeño productor. En La Pampa la gran mayoría de las explotaciones son al aire libre con manejo intensivo y es muy escasa la información sobre posibilidades viables de producción.

logo unlpam ch

MENÚ

 

 

Compartir »