Derechos Ambientales

Las instituciones educativas se construyen y se transforman continuamente. El contexto de pos Pandemia, le ha dejado a la sociedad desde una mirada macro, y a la institución educativa, desde una mirada micro, un desafío respecto a la reconfiguración de las prácticas de enseñanza para comenzar a pensar nuevas formas de enseñar, diferentes maneras de abordar el conocimiento disciplinar; diseñar propuestas que permitan abordar las problemáticas más recurrentes de la escuela secundaria.

La Argentina está en el camino de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que deberán ser alcanzados al 2030 en consonancia con los contextos y dinámicas económicas, sociales y ambientales tanto de alcance internacional como nacional, donde la provincia de La Pampa no queda exenta. Las amplias y exigentes metas de los ODS buscan, entre otros aspectos, erradicar el hambre; la pobreza; garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y, en definitiva, lograr el desarrollo sostenible, garantizando una vida saludable y promoviendo el bienestar para todas las personas. Dentro de estas metas se pretende, de manera general y también particular, reducir la polución y contaminación del aire, del agua y del suelo, entre otros.

El manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) es extremadamente complejo y ha evolucionado de forma paralela al crecimiento de la urbanización, crecimiento económico y a la industrialización. Es sabido que la disposición inadecuada de los RSU en los basurales impacta de manera negativa en la salud y en el ambiente. La provincia de La Pampa no se encuentra ajena a esta problemática ya que la disposición final se realiza en basurales a cielo abierto que no siempre cuentan con todas las condiciones necesarias.

En la actualidad nos enfrentamos como sociedad a un gran problema que es el de proveer agua de calidad tanto para consumo como para la producción. El agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento de toda la Provincia de La Pampa. La calidad del agua se ve afectada por la presencia en exceso de As y F- que en algunos casos supera los límites permisibles.

El objetivo del presente proyecto es capacitar a grupos de hombres y mujeres que están fuera del circuito económico y social en actividades de producción avícola orgánica: carne y huevos en traspatios o pequeñas parcelas. El fin es poder utilizar sus traspatios como ecosistemas pecuarios para producir proteína animal que contribuya al aporte dietario de sus familias y además generen excedentes para comercializar.

La disponibilidad de agua para la vida y para el progreso social es una afirmación indiscutible en la actualidad. Sin embargo, muchas veces este reconocimiento no es percibido con la seriedad y compromiso necesario por la comunidad, especialmente si se habla de aguas subterráneas o de acuíferos.

La Reserva Natural Urbana “Benicio Delfín Pérez” se encuentra ubicada en la ciudad de General Pico, Departamento Maracó, La Pampa (35°41′03″S-63°42′01″O), siendo la autoridad de aplicación la Dirección de Espacios Públicos de la Municipalidad de General Pico. Ocupa una superficie de 170 hectáreas aproximadamente, de las cuales más del 60% están cubiertos por agua, siendo el cuenco principal “La Arocena”.

Para lograr la sustentabilidad de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), este proyecto pretende desarrollar una correcta gestión de los Residuos Sólidos Universitarios (RSU) del Campus de enseñanza de la UNLPam. Para ello se hace necesario fomentar la reutilización y la adopción de buenas prácticas de tratamiento y disposición final de los residuos generados en el campus universitario. Por tal motivo se realizará un diagnóstico sobre el estado actual de la gestión de los RSU en la UNLPam, efectuando una caracterización preliminar de la producción de desechos y localizando áreas críticas y/o focos contaminantes dentro del campus. Luego, se procederá a la implementación de un plan de separación de residuos, capacitando a docentes, no docentes y alumnos. De esta manera, se estaría colaborando con la solución de las problemáticas ambientales que urgen hoy en día, mejorando la cultura ambiental de la comunidad universitaria con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Nuestro objetivo principal es concretar un proyecto de extensión que promueva la interacción entre vecinos de Santa Rosa y la comunidad Universitaria. Esta vinculación se articula en torno a demandas, preocupaciones y necesidades respecto a problemáticas medioambientales urbanas y desarrollo territorial: tratamiento de los residuos sólidos urbanos. El desarrollo territorial basado en el cumplimiento de los derechos humanos ambientales es un desafío actual, al igual que reconocer el acceso a vivir y trabajar en una ciudad saludable.

A lo largo del tiempo las Universidades han sido generadoras de conocimiento según sea el lugar donde se encuentra radicada, las circunstancias históricas, económicas, sociales, la idiosincrasia del medio. En cada estudiante que ingresa, cada investigador/a que trabaja, cada docente que ejerce su tarea, se encuentra un compromiso inexorable con el futuro no solo individual sino de toda la comunidad. Cada egresado/a, sin lugar a duda volcará sus conocimientos a la calidad de vida de la sociedad que se vea beneficiada con sus servicios. El rol de una Universidad es importante en el devenir del crecimiento y desarrollo de una sociedad para contar con ámbitos donde se desarrolle la investigación y el conocimiento científico, base en toda institución Académica. La generación de conocimiento aplicado y transferido son pilares fundamentales en las comunidades donde se insertan las mismas.

En este Proyecto se fortaleció la educación ambiental como una herramienta para aumentar la valoración y el cuidado de los recursos naturales y promover cambios en las actitudes y en la forma en que nos relacionamos con el ambiente. En particular, en el ambiente urbano, las acciones de educación ambiental aportaron a la transformación y a la construcción de una ciudadanía ambientalmente responsable y activa y se fomentó una cultura sustentable que protege los recursos naturales en pos del bienestar social y ambiental.

Este proyecto de extensión tuvo como objetivo general promover soluciones ambientales-socioproductivas, generando un círculo de reutilización de desechos y posibles contaminantes ambientales de la producción agropecuaria, reciclándolos en productos-servicios que contengan o satisfagan en el mayor grado posible las demandas generadas entre la población, el medio ambiente y los productores agropecuarios.

ENVIAR PROYECTO

Para enviar tu proyecto te recomendamos que leas atentamente los documentos de la Reglamentación.

EJES DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES

MICROS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Producidos por el Centro de Producción Audiovisual que recopila alguna de las acciones realizadas por los programas, proyecctos y acciones de extensión en la Universidad Nacional de La Pampa.

logo unlpam ch

MENÚ

 

 

Compartir »