Cultura e Identidad

El presente PEU se vincula al Proyecto de investigación titulado: “Cultura y región. Redes intelectuales, producción cultural e imaginarios sociales en La Pampa (siglo XX)”, acreditado por la Facultad de Ciencias Humanas mediante Resolución N° 107 CD-16. Evaluado en el marco del Programa Nacional de Incentivos. Directora: Paula Laguarda. Co-directora: María Lanzillotta.

Esta acción de extensión planteó la realización de un taller de radio con estudiantes de un colegio de la ciudad de Santa Rosa. Se desarrolló quincenalmente, estuvo destinado a estudiantes de 1° año del ciclo orientado del colegio secundario Ricardo Nervi que poseen orientación en comunicación y se encuentra en el barrio Villa Santillán Oeste.

Esta iniciativa tuvo el objetivo de ir al rescate de la cultura ranquel desde el seno mismo de esa cultura. El proyecto pretendió acercar a las comunidades el formato sonoro en su dimensión comunicativa, entendiendo a éste como la manera de hacer del producto un documento en el que los personajes sean los actores de su propia vida y cada hombre y mujer, cada lugar, su vida, su cotidianidad, sus costumbres, sean el reflejo de la realidad y que ellos, como protagonistas, cuenten su historia y logren proyectarla a través de la voz y el sonido. Esto requirió realizar un ejercicio de “acudir al pasado para iluminar el presente y, de esa forma, redimir el propio pasado” (Walter Benjamin, 1959).

La universidad nacional y las entidades de la sociedad civil deben promover acciones que posibiliten el acceso y el compromiso de la población en la defensa y preservación de los bienes que hacen a la identidad colectiva. En ese marco se inscribe esta AEU, dentro del eje estratégico Cultura e identidad que plantea el acceso a los bienes culturales como un derecho y también abarca las problemáticas referidas a patrimonio cultural, historia y memoria (Resolución N° 452/17 CS-UNLPam).

El proyecto apunta a recuperar un conjunto de imágenes de una etapa histórica reciente en la provincia de La Pampa, la última dictadura militar (1976-1983), y el proceso de democratización iniciado en la década de 1980, con la finalidad de aportar al proceso de construcción de la memoria colectiva pampeana y revertir la pérdida del patrimonio histórico provincial.

logo unlpam ch

MENÚ