Educación

La acción de extensión busca combinar el conocimiento científico y la expresión artística en una serie de encuentros para niños y niñas en la Biblioteca de Toay. Como parte de la formación en Ciencias Biológicas, el objetivo es acercar a los más pequeños conocimientos básicos de biología, enfatizando la importancia ecológica de las plantas como sustento y refugio. La Biblioteca de Toay es vista como el espacio ideal para esta actividad, al ser un centro de encuentro e inclusión comunitaria. Se espera que este taller no solo fomente la observación y cuestionamiento del mundo natural, sino que también ofrezca un espacio lúdico para la expresión artística de lo aprendido.

La propuesta se centra en implementar una iniciativa de Alfabetización Científica Comunitaria en Ataliva Roca, a solicitud del Colegio Secundario René Favaloro y autoridades locales. Surge de la detección de una disminución en la ingesta de yodo en escolares y la necesidad de fortalecer sus competencias de lectoescritura. El objetivo es promover una visión de la ciencia como herramienta de transformación social y cultural, más allá de la mera comprensión de conceptos.

Este proyecto busca alfabetizar en física biológica a la comunidad de forma accesible y participativa, construyendo conocimiento colectivo. Se producirán y difundirán contenidos en formato podcast, radial y gráfico para hacer comprensibles procesos físico-biológicos, a menudo percibidos como abstractos. La metodología incluye entrevistas a profesionales y miembros de la comunidad cuyas prácticas cotidianas aplican estos principios, validando el conocimiento situado. Involucrando a estudiantes universitarios y de otras instituciones, el proyecto democratiza el acceso al conocimiento, fortalece competencias comunicativas y reduce la brecha entre el saber académico y el popular, promoviendo una alfabetización comunitaria crítica e inclusiva.

La propuesta se centra en fortalecer el desarrollo integral de las infancias en el Barrio Malvinas I y II de General Pico, abordando las vulnerabilidades sociales que enfrentan. Busca resignificar el juego y la palabra poética como herramientas esenciales para el desarrollo subjetivo y la construcción de sentido, fomentando la lectura y el juego compartido como prácticas afectivas y transformadoras. El proyecto se basa en la responsabilidad del adulto como mediador cultural y el reconocimiento del juego como un derecho fundamental de los niños, con el objetivo de ampliar sus posibilidades de juego y su acceso al lenguaje y la cultura.

Esta propuesta se basa en la extensión universitaria como compromiso social, buscando integrar el conocimiento académico con saberes populares para abordar y resolver problemas cotidianos de forma participativa y dialógica. Esto convierte el territorio en una extensión del aula, enriqueciendo la enseñanza y el aprendizaje, especialmente en el tema de la parasitosis en las infancias.

Este proyecto, en colaboración con la Escuela N° 265 de Toay, La Pampa, busca abordar el conocimiento limitado sobre la biodiversidad de artrópodos en el compost de la huerta escolar. Se ha identificado una escasa valoración del rol ecológico de estos organismos, que son clave en la descomposición de materia orgánica. La propuesta es revalorizar a los artrópodos mediante un trabajo colaborativo, co-construcción de saberes y aprendizaje significativo, desarrollando materiales pedagógicos accesibles (colección de artrópodos, bibliografía adaptada, recursos didácticos) junto a estudiantes, docentes y extensionistas.

El objetivo principal es cuantificar la cantidad de estudiantes del colegio de la UNLPam que eligen carreras en la FCEYN, especialmente química. Además, en 2026 se realizarán nuevas actividades con estudiantes de sexto año del colegio. También se busca evaluar el desempeño académico de los egresados 2025 del colegio que ingresaron a la FCEYN, para conocer el impacto de las actividades de extensión en sus decisiones vocacionales e incentivar a futuros ingresantes, ampliando el alcance a carreras de biología, geología y física.

Este proyecto se sostiene en espacios de trabajo colaborativo entre grupos de estudiantes de educación secundaria y educación superior. Son diseñados por docentes de ambos niveles en correlato con propósitos pedagógicos institucionales. Su hilo conductor son los procesos de investigación en Ciencias Sociales y sus alcances son consensuados con cada grupo de estudiantes. La enseñanza y el aprendizaje de metodologías de investigación en Ciencias Sociales constituyen un área de interés común entre la Facultad de Ciencias Humanas y Colegios Secundarios que cuentan la Orientación Ciencias Sociales. También lo es la articulación entre ambos para garantizar el derecho a la educación superior de quienes acceden a la educación secundaria. Profundizar el estudio de los procesos de construcción de conocimiento científico resulta un desafío que acerca herramientas conceptuales necesarias para el ingreso a la vida universitaria.

El proyecto consiste en el desarrollo de encuentros de intercambio entre estudiantes de 6ºAño y docentes de los colegios secundarios y el equipo de la Facultad de Ciencias Humanas para contribuir a la construcción del proyecto de vida individual y colectivo del estudiantado secundario, visualizando la Universidad como una alternativa viable para su formación en un futuro próximo. En este sentido, consideramos necesario compartir expectativas, temores, oportunidades y cambios que supone el paso de la Secundaria a la Universidad. Las características de la población que asiste a las escuelas participantes nos coloca ante el desafío de ampliar el marco de referencia de lo posible de estas/os jóvenes para que puedan aspirar al siguiente nivel educativo, considerando la Universidad como un derecho.

La presente AEU se realizará en el nivel primario del Colegio Normal, con niñas y niños de cuarto grado, de ambos turnos, en Santa Rosa, La Pampa. La propuesta, que se extenderá por un año, abordará temáticas de ciencias formuladas por el Ministerio de Cultura y Educación del Gobierno de La Pampa para cuarto grado. Se trabajará con la composición de los biomas de la provincia y la discriminación de plantas nativas respecto a las exóticas. Se expondrá la importancia del reconocimiento de las especies nativas en su ambiente natural, los usos que pueden hacerse de ellas y su conservación en áreas protegidas.

En la oferta académica de FCEYN de la UNLPam, se cuenta con las carreras de Licenciatura y Profesorado en Química. Desde hace tiempo se ha observado un alto porcentaje de abandono en el primer año de ingresantes en ambas carreras. Este porcentaje ha tenido un promedio general cercano al 50%, alcanzando en pandemia cifras cercanas al 75%. Las situaciones de abandono están atravesadas por diferentes factores (sociales, educativos y económicos entre otros). Entre los factores educativos, existe una brecha entre los conocimientos y entrenamientos intelectuales entre el colegio y la exigencia inicial en la Universidad

La vinculación de la Universidad con la sociedad debe ser permanente, continua y con una retroalimetación entre ambas partes atendiendo a un proceso de construcción social que nutra y abone toda propuesta cultural, social, educativa y/o productiva. Tal como lo plantea el estatuto de la Universidad, nuestra casa de estudios debe procurar difundir los beneficios de su acción académica, cultural y social, mediante la extensión universitaria como actividad intrínseca a la universidad pública. Los integrantes de este equipo desde el año 2018 han trabajado en distintos niveles escolares, comunitarios y con diferentes actores sociales en torno a actividades de extensión.

Los contenidos conceptuales relacionados a la biodiversidad y aspectos ambientales de La Pampa se desarrollan en cuarto grado de la escuela primaria. Docentes del nivel expresan inseguridades y dificultades a la hora seleccionar la información y recursos para el abordaje de estas temáticas. A partir de estas inquietudes y en base a los materiales curriculares diseñados por el Ministerio de Educación de la provincia de La Pampa, proponemos reflexionar y profundizar en la elaboración de este conocimiento.

Este proyecto de extensión universitaria busca dar continuidad a las acciones que venimos realizando desde el año 2019 en la Escuela Clemente Andrada, que se iniciaron por la demanda concreta de las autoridades y algunas integrantes de la comunidad educativa de esa institución. Estas acciones buscan la preservación del acervo documental y bibliográfico que se encuentra en ese establecimiento educativo, ubicado en la ciudad de Santa Rosa y que tiene más de un siglo de antigüedad.

logo unlpam ch

MENÚ

 

 

Compartir »