Educación

La ciencia avanza rápidamente al igual que su distanciamiento del público debido a que su lenguaje se super-especializa; además, el rechazo que el público experimenta por la ciencia tiene que ver también con la manera en la que se enseña, la actitud de los científicos y la dificultad de relacionar los hechos cotidianos con algo que parece ajeno de las actividades y preocupaciones humanas.

En esta experiencia se propone promover la articulación entre la escuela media y la universidad para favorecer la vinculación de los docentes y estudiantes de colegios secundarios con la práctica educativa de la vida universitaria. Este trabajo se realizará en conjunto con una escuela periférica con orientación en Ciencias Naturales y Agrarias y la Facultad de Ciencias Veterinarias- UNLPam.

La comunidad sorda constituye una minoría lingüística inserta en una comunidad mayoritaria de habla española. El propósito de esta acción es desarrollar estrategias de comunicación que amplíen la visibilidad y el conocimiento acerca de la cultura Sorda. Como eje central se sitúa la constitución de un grupo de trabajo integrado por estudiantes de la UNLPam y miembros de la comunidad Sorda santarroseña, con el objetivo de trabajar en conjunto para que los/as habitantes de nuestra ciudad conozcan y acompañen los intereses y necesidades de la comunidad Sorda local. Este proyecto nace del impulso y la necesidad de los integrantes de la comunidad Sorda, como de estudiantes que hace tiempo vienen trabajando con dicha comunidad. A tal efecto, se realizarán tareas de difusión y visibilización de determinadas problemáticas, con la intención de resaltar la importancia de la Lengua de Señas Argentina (LSA).

El proyecto tuvo como destinatarias/os la población del noreste de La Pampa y del Oeste bonaerense, con una importante superficie afectada por excesos hídricos y en emergencia agropecuaria. Esta situación pone en peligro las actividades económicas de toda la sociedad en esta región afectada. El proyecto generó las condiciones para el mejoramiento en la situación de vida de las/os pobladores de la región mediante el intercambio de conocimiento y nuevas tecnologías de manejo para mitigar los efectos de las inundaciones.

El presente proyecto continuó con las actividades realizadas en el primer proyecto de Compromiso Social 2016, que incluyó nuevas propuestas de estudiantes de otras carreras universitarias, ampliando así el campo de acción. Las actividades propuestas tendieron a acercar la ciencia a la sociedad y promover vocaciones científicas en las/os jóvenes, orientando sus futuras elecciones de carreras hacia actividades de Ciencia y Tecnología.

En el marco de la Convocatoria de PEU vinculados a proyectos de investigación, aprobada por Resolución Nº 180/2018 del Consejo Superior, se desarrolla el presente Proyecto. Desde las universidades podemos aportar un horizonte de conocimiento quizás diferente del que el centro educativo de nivel primario les ofrece y de esa manera brindar otros matices a la apropiación del mismo. La vinculación del proyecto de investigación, “La urbanización y los tardígrados: efecto de las ciudades sobre sus comunidades en gradientes urbano-rurales”, con la presente propuesta conducirá a la comunicación directa del avance de investigaciones locales. Las actividades semiestructuradas que proponemos desarrollar contribuirán a que el proceso de aprendizaje pueda ser construido de la interacción entre todas las partes.

Este proyecto, desarrollado en el marco de la Convocatoria de PEU vinculados a proyectos de investigación, articula con dos instituciones de nivel medio en construir de forma colaborativa, estrategias pedagógico- didácticas que favorezcan el acompañamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes que cursan 4°, 5° y 6° año de la educación secundaria.

El presente PEU tuvo como finalidad promover en los estudiantes universitarios Prácticas Pre-profesionales Solidarias para desarrollar actividades de diagnóstico, prevención de enfermedades zoonóticas e implementar medidas de control poblacional y de tenencia responsable de animales de compañía en “áreas de riesgo sanitario permanente”.

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, desde el 2010, viene desarrollando estrategias para mejorar el acercamiento de los ingresantes a la programación, esta acción de extensión -que se desarrolló por dos años consecutivos- pretendió acercar la experiencia de los Talleres de Robótica a dos escuelas de nivel medio pertenecientes al Ministerio de Educación de La Pampa.

logo unlpam ch

MENÚ

 

 

Compartir »