La Secretaría de Investigación y Posgrado informa que se encuentra abierta la inscripción a la convocatoria de incentivos docentes – año 2019 hasta el lunes 21 de Diciembre de 2020 a las 23.59 hs. Los docentes que deseen solicitar el incentivo 2019, deben ingresar a la página web http://incentivos.siu.edu.ar y cargar y/o verificar su información en la Planilla de Solicitud 2019, correspondiente al Programa Nacional de Incentivos. Tanto el enlace como el usuario y clave son los últimos usados para la Solicitud de Incentivos 2018 o las Solicitudes de Categorización 2011 o 2014. Si el docente no participó en ninguna convocatoria de incentivos docentes, puede generar su usuario y clave ingresando a la web mencionada.
En la planilla aparecerán sus datos según constan en su CV, en la base de RRHH (RHUN, cargos docentes) que haya declarado la universidad y con la última Categoría de Investigador obtenida para el Programa de Incentivos.
Al finalizar la carga del formulario de Solicitud de Incentivos docentes, deben enviarlo por e-mail a la Secretaría de Ciencia y Técnica/Investigación y Posgrado de su Facultad.
Consultas a las Secretarías de Ciencia y Técnica / Investigación y Posgrado de las Facultades y en la Secretaría de Investigación y Posgrado del Rectorado
Correo electrónico:
Darío Giardino - dirinv@unlpam.edu.ar
Lis Castellino: gestionplan@unlpam.edu.ar
Teléfono: ☎ +54 (02954) 451612
La UNLPam y el CONICET llaman a concurso público y abierto para cubrir el cargo de Director Regular de la Unidad Ejecutora de doble dependencia UNLPam-CONICET: Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP).
Otros capacitaciones no vigentes
FECHA: 15 de noviembre de 2018
DESTINATARIOS: Docentes - investigadores de la UNLPam y otros organismos públicos y privados, estudiantes de la UNLPam, graduados, no docentes y público en general.
LUGAR: Edificio Central de la UNLPam, Coronel Gil 353 (planta baja), Santa Rosa.
Se solicita a los interesados realizar la preinscripción correspondiente hasta el día 9 de noviembre, inclusive, ingresando al siguiente link:
TRANSPORTE DESDE LA SEDE GENERAL PICO: Se pondrá a disposición de los interesados que tengan vinculación con la UNLPam un colectivo con 48 plazas. Los interesados deben indicar su requerimiento en el formulario de preinscripción INGRESANDO A https://goo.gl/forms/
La inscripción estará habilitada hasta cubrir las plazas disponibles.
El servicio de transporte desde General Pico partirá puntualmente a la hora 6.30 desde el Centro Universitario - Calle 9 Oeste 447, de esa ciudad.
A 20 años de las Jornadas de Ciencia y Técnica, se realiza un balance de las 11 ediciones anteriores de las muestras de la producción científica de los investigadores nucleados en esta Casa de Estudios y de las políticas de investigación de la UNLPam.
La creación de un Consejo Editorial de Revistas Académicas y Científicas (CERAC) en la Universidad se fundamenta en que las revistas científicas, sobre todo en formato digital, constituyen un instrumento imprescindible para impulsar la difusión social del conocimiento científico y tecnológico. La existencia de sistemas específicos para la gestión, presentación y seguimiento de evaluación de las revistas, así como la necesidad de procesar información técnica y aspectos de los derechos de autor, la comunicación y difusión, requiere de un organismo que, de manera transversal a toda la UNLPam, coordine, asista y capacite en la publicación de revistas científicas.
Para consultar las revistas, ver:
El Consejo Superior de la UNLPam mediante Res. 032/18 decidió aprobar la realización de la Jornada de Edición de revistas académicas y científicas que a propuesta de la Secretaría de Investigación y Posgrado, en conjunto con el Consejo Editor de Revistas Académicas y Científicas se efectuó el día 6 de Abril del 2018.
Fué una actividad libre y gratuita destinada a docentes, investigadores, estudiantes, graduados y no docentes relacionados directamente con el proceso de edición de revistas académicas y científicas de centros nacionales y públicos en especial y para público en general.
En los fundamentos indicaron que nuestra universidad "lleva adelante una política de estímulo de las revistas académicas y científicas, apoyando de manera permanente las publicaciones de la institución en su formato electrónico" que requiere el acceso de manera permanente "a la capacitación, dados los nuevos criterios de calidad Latindex y SciELO y los nuevos indicadores de impacto y visibilidad".
Se capacitó en buenas prácticas y criterios de calidad, indicadores de impacto de corriente principal (Índice h. DOI – ORCID), para promover la internacionalización de las revistas, así como en nuevas características de calidad editorial Latindex para revistas en línea y en SiELO Argentina, en visibilidad e impacto en las plataformas de gestión de herramientas y servicios (Google Académico, Google Analytics y Almetrics. C), propuestas para aumentar el impacto de la producción científica desde el acceso abierto.
Durante su desarrollo junto a presentaciones de equipos técnicos de nuestra universidad, estuvo la Lic. Alicia Aparicio, de CAICYT-CONICET y la Lic. Carina Gordillo, Coordinadora SciELO Argentina.
El Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP), es desde el año 2008 una Unidad Ejecutora de doble dependencia, e incluye a la Universidad Nacional de La Pampa y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
La UNLPam y el CONICET llaman a concurso público y abierto para cubrir el cargo de Director Regular de la Unidad Ejecutora de doble dependencia UNLPam-CONICET: Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP).
Más información en la página: Concurso para Director del INCITAP
Sitio Web: incitap.conicet.gob.ar
Dirección postal: Mendoza 109
CP: L6300DUG
Santa Rosa, La Pampa
Contacto: Martín, Carla
Teléfono: ☎ +549 2954 703100
Correo electrónico: secretariaincitap@yahoo.com.ar
Artículos en scopus
en los últimos 5 años
Proyectos de Investigación
Investigadores
Becarios
La investigación constituye uno de los pilares fundamentales de la Universidad Nacional de La Pampa. En sus 6 Facultades y más de 10 Institutos y Centros de Investigación (dos de ellos asociados a CONICET) se desempeñan más de 700 investigadores que contribuyen a generar conocimientos tanto en áreas de las ciencias básicas como aplicadas. De esta manera, la UNLPam (1) apuesta al desarrollo de la investigación y la divulgación científica y tecnológica, (2) garantiza la continua actualización de los contenidos dictados en las materias de grado y (3) genera un espacio para la formación de posgrado de jóvenes profesionales a niveles competitivos.
Fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico de la Universidad Nacional de La Pampa para generar, ampliar y transferir conocimientos que permitan dar respuestas a las necesidades de la sociedad.
Fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica y promover distintas acciones tendientes al desarrollo local.
Favorecer y cooperar en el mejoramiento de las actividades productivas y comerciales de la región. Fomentar y profundizar el proceso de vinculación con las distintas organizaciones estatales y de la sociedad civil, a través de la transferencia de capacidades científico – tecnológicas.
EPISTEMES (Estrategias y Propuestas de Innovación de Saberes para trabajar en la Enseñanza Media y en la Escuela Secundaria) tiene como objetivo principal articular y mejorar la enseñanza en la escuela secundaria mediante el desarrollo de que promuevan el desarrollo de habilidades y la construcción de aprendizajes, fomentando la creatividad y el conocimiento científico. A través de este Concurso, se propone fomentar actividades didácticas con el uso de material diseñado especialmente y con la aplicación de experiencias innovativas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en colegios secundarios de toda la Provincia de La Pampa.
"Estrategias y propuestas de innovación de saberes para trabajar en la enseñanza media y en la escuela secundaria”
Convocatoria abierta desde el 01 de noviembre hasta el 02 de diciembre.
Los grupos participantes deben estar conformados por docentes de la UNLPam, graduados y estudiantes. Este concurso tiene como objetivo principal impulsar la presentación de productos que se utilicen de manera activa y participativa en actividades destinadas a estudiantes del nivel secundario y permitan fomentar la creatividad y el conocimiento científicos. Las propuestas deben ser originales, plantear de manera dinámica la construcción del conocimiento científico a través de la experiencia y estar adaptadas a la currícula para estudiantes de nivel secundario de la Provincia de La Pampa.
Contacto: Secretaría de Investigación y Posgrado - Yamila GÓMEZ
Correo electrónico: adminv@unlpam.edu.ar
Teléfono: (02954) 451612
Resolución Consejo Superior N°208/15
En la primera edición, se premiaron propuestas de las áreas de Ciencias Exactas y Ciencias Sociales.
Foto 1: Primer Premio, Propuesta “Detectar y registrar movimientos utilizando Sofware y Hardware libre”, Area Ciencias Exactas.
Foto 2: Segundo Premio: “Juegos en matemática para la educación secundaria obligatoria: por un mayor acceso al conocimiento”, Area Ciencias Exactas.
Foto 3: Primer Premio, “Las mujeres en la historia”
La UNLPam desde el año 1995 lleva a cabo esta Jornada de manera periódica (bianual), su propósito es el de difundir las investigaciones donde participan docentes, investigadores, graduados, personal técnico y estudiantes para suministrar una base inicial o para incentivar nuevos caminos, aunados bajo la responsabilidad social de la investigación y la transferencia científica.
Mediante Resolución N° 80/25, el Consejo Superior de la UNLPam decidió fijar para el día 5 de junio del corriente año, la Jornada de Ciencia y Técnica de la UNLPam 2025, bajo la denominación “Ciencia para comprender nuestra realidad” organizada por la Secretaría de Investigación de la UNLPam en coordinación con el Consejo de Investigación y Posgrado de la UNLPam. La jornada se llevará a cabo en el Centro Universitario Santa Rosa, Facultades de Agronomía y Ciencias Exactas y Naturales de esta Universidad.
Se invita a la comunidad docente a presentar resúmenes con resultados de investigación vinculados a cátedras, trabajos finales, tesinas, proyectos externos y otro tipo de investigación, además de los resultados de los proyectos de investigación propios acreditados en la UNLPam.
Los resúmenes se podrán presentar en las siguientes Comisiones: 1- Educación; 2- Estudios Regionales; 3- Salud; 4- Producción y Sustentabilidad; 5- Política, Derecho y Economía; 6- Sujeto, Cultura y Sociedad; 7- Recursos Naturales y Ambiente; 8- Tecnología; 9- Ciencias Básicas.
Mediante Resolución N° 191/23, el Consejo Superior de la UNLPam decidió fijar para el día 9 de noviembre del corriente año, la Jornada de Ciencia y Técnica de la UNLPam 2023, bajo la denominación “65 Años Construyendo Conocimiento” organizada por la Secretaría de Investigación de la UNLPam, a llevarse a cabo en el ámbito de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.
En la medida se fijaron las pautas para la presentación de los resúmenes y las exposiciones orales.
Los resúmenes se podrán presentar en las siguientes Comisiones: 1- Educación; 2- Estudios Regionales; 3- Salud; 4- Producción y Sustentabilidad; 5- Política, Derecho y Economía; 6- Sujeto, Cultura y Sociedad; 7- Recursos Naturales y Ambiente; 8- Tecnología; 9- Ciencias Básicas.
El próximo 13 y 14 de octubre en modalidad virtual se desarrollará la Jornada de Ciencia y Técnica 2021 de la UNLPam, bajo el lema “El desafío de enseñar las ciencias”. El programa de actividades estipula el día miércoles 13, entre las 14 y 16 horas, el Acto Inaugural, con palabras de bienvenida del rector Oscar Alpa, la presentación de videos de ciencia “UNLPam Investiga”, producidos por el Centro de Producción Audiovisual (CPA) de la UNLPam; y la Conferencia Plenaria “El desafío de enseñar Ciencias”, a cargo del Dr. Diego Golombek.
Para el jueves 14 de octubre a las 11:00h se presentará el material y se hará entrega de reconocimientos vinculados al Concurso de Fotografía que se realizará en el marco de estas Jornadas; a las 11:30 comenzará la Exposición de la Comisión “Institucional”; y entre las 14:00 y 18h se desarrollarán las Exposiciones simultáneas de Resúmenes distribuidos en las siguientes comisiones: educación; estudios regionales; salud; producción y sustentabilidad; política, derecho y economía; sujeto, cultura y sociedad; recursos naturales y ambiente; tecnología; ciencias básicas; e institucional.
La Secretaría de Investigación y Posgrado en conjunto con el Consejo de Ciencia y Técnica de la UNLPam invitan a las y los docentes de la esta Casa de Estudios a presentar resúmenes de proyectos desarrollados en el ámbito de nuestra universidad.
En el siguiente enlace se podrá descargar el programa completo en el que se especifican las pautas para la presentación escrita y oral de los resúmenes y la plantilla para la presentación de éstos:
En el marco de las Jornadas se realizará un concurso fotográfico, cuyo objetivo es socializar actividades científicas y tecnológicas aplicadas a la ciencia que se realizan en la UNLPam a través de imágenes que conjuguen una visión científica y artística.
Podrán participar integrantes de la comunidad universitaria de la UNLPam (estudiantes, graduadas/os, docentes y nodocentes). Las personas interesadas en participar tendrán tiempo de presentar sus obras hasta el 24 de septiembre próximo. Deberán enviarlas, junto con sus correspondientes epígrafes a analia.pugener@unlpam.edu.ar
Las imágenes serán evaluadas por un jurado de docentes de la UNLPam compuesto por: la Prof. Emilia Gaich, el Dr. Santiago Echaniz y el Dr. Ramón Alberto Sosa.
El jurado valorará tanto la pertinencia y el enfoque del tema propuesto como la calidad técnica de las fotografías, y evaluará las obras desde el punto de vista científico y artístico. Las resoluciones del jurado serán inapelables. Este podrá declarar desierta alguna categoría.
Las bases del concurso se pueden descargar a través del siguiente enlace: Bases concurso fotografía - Jornada CyT 2021
La Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de La Pampa tiene como objetivo central la promoción, coordinación y supervisión de la actividad de investigación que se desarrolla en diferentes ámbitos de esta Casa de Estudios.
Esto se ve expresado en los proyectos de investigación que se desarrollan dentro de cada facultad, como los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICT-O), los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICyT) y los Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) para los cuales se cuenta con financiamiento de organismos como la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) así como los proyectos financiados por la misma UNLPam, entre los que sobresalen los POIRE (Proyectos Orientados de Investigación Regional).
CONICET, en convenio con la UNLPam, aprobó recientemente 9 Proyectos de Investigación Orientados (PIO), que se financian entre ambas instituciones. Resolución 4213/15
Ingresar desde el siguiente enlace: https://seciyp.unlpam.edu.ar/gpi/
ZOONOSIS: Investigaciones y estrategias de control de las enfermedades comunes al hombre y a los animales. Desarrollo de estrategias para la prevención y control de las zoonosis. Parásitos de los caninos y felinos que transmiten enfermedades a los humanos. Las especies silvestres como reservorio o diseminadoras de ciertos agentes infecciosos que afectan a la ganadería o a la población humana.
ANIMALES PONZOÑOSOS: Reconocimiento, prevención y tratamiento de mordeduras y picaduras.
DESARROLLO DE FÁRMACOS: Farmacobotánica. Efectos farmacológicos de especies vegetales de La Pampa. Acción de principios activos vegetales como cicatrizantes de piel. Efecto gastro y hepatoprotector de extractos vegetales. Extractos vegetales con efecto antimicrobiano en producción y terapéutica animal.
DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES EN CABALLOS DE POLO: Uso de biocinemática para diagnosticar y evaluar afecciones osteoarticulares, realizar terapia de rehabilitación y fisioterapia.
MEDICINA REPRODUCTIVA VETERINARIA: Aplicación, desarrollo y transferencia de tecnología en reproducción animal con el fin de contribuir a la salud reproductiva de las especies domésticas. Estrategias reproductivas en el ganado. Estudio del posparto en ganado bovino.
MEDICINA DE CANINOS Y FELINOS DOMÉSTICOS: Cirugía veterinaria. Terapias regenerativas. Ortopedia veterinaria.
MASCOTAS: Tenencia responsable. Control de la población canina y felina.
ENFERMEDADES VENÉREAS EN GANADO BOVINO: Diseño y optimización de una vacuna.
EQUINOTERAPIA
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS: Legislación alimentaria, bromatología y seguridad alimentaria, tecnología de alimentos.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO: Evaluación del efecto antitumoral en hepatocarcinoma de glicofármacos sintetizados enzimáticamente. Estudio Traslacional de Tumores Gastrointestinales. Enfermedad hepática.
OBESIDAD: Susceptibilidad al hambre como factor de riesgo para la presencia y desarrollo futuro de obesidad infanto-juvenil. Percepción de hambre, saciedad y deseo en la alimentación luego de adelgazar. Obesidad en adolescentes.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL INFANTIL: Estudio epidemiológico de factores clínicos y bioquímicos que determinan hipertensión arterial infantil. Ingesta de yodo y sodio en escolares de poblaciones rural y urbana. Vigilancia de la restricción de la ingesta de sal para prevenir déficit de yodo y enfermedad cardiovascular en La Pampa.
MECATRÓNICA APLICADA: Modelado, diseño e integración de sistemas, actuadores y transductores, control inteligente, robótica, sistemas de manufactura, sistemas automotrices, control de movimiento, vibraciones y ruido. Modernización de Máquinas-Herramientas Convencionales. Diseño y Construcción de Prototipo de Dispositivo de Posicionamiento de Alta Precisión. Estudio y compensación de fenómenos críticos para posicionamientos de precisión. Modelado y control de posicionadores para máquinas herramientas. Desarrollo Dispositivos para Posicionamientos de Ultra Precisión con Recorridos Largos. Control de Sistemas de Posicionamiento. Sistemas Lineales de Alta Velocidad y Alta Precisión de Posicionamiento. Monitoreo en tiempo real de procesos de mecanizado. Posicionamiento para Mecanizado de Alta Velocidad. Ensayos varios de materiales. Metrología de piezas en máquina de medir 3D.
ROBÓTICA APLICADA: Aplicaciones sobre microcontroladores y sistemas embebidos. Control de sensores y actuadores normalmente encontrados en aplicaciones de automatización.
ESTRATEGIAS AVANZADAS EN CONTROL INDUSTRIAL
INGENIERÍA DE SOFTWARE: Soporte metodológico y tecnológico para la evaluación cuantitativa de sitios y aplicaciones web. Métricas web. Estudios de campo para dominios de E-commerce, E-learning, entre otros. Modelos de calidad para la web. Tecnologías RMI, XML, SOAP, entre otras. Integración de Distintas Arquitecturas y Tecnologías. Implementación de una aplicación Domótica usando tecnología RMI y redes CAN. Evaluación y Mejora de Calidad en Organizaciones de Software. Herramientas didácticas para asistir en procesos de enseñanza y aprendizaje en Tics. Seguridad en Proyectos de Software. Utilización de Sistemas Inteligentes para optimizar el diseño de redes de distribución de agua. Técnicas Inteligentes avanzadas y sistemas distribuidos aplicados a la resolución de problemas de decisión complejos.
INFORMÁTICA APLICADA: Sistemas operativos, redes de computadoras, criptografía, lenguajes de programación. Protocolos de voto electrónico.
DISEÑO Y DESARROLLO DE ALGORITMOS HEURÍSTICOS Y META-HEURÍSTICOS QUE RESUELVAN PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN INFORMÁTICA.
Uso de tecnologías para el aprendizaje, interacciones en ambientes virtuales, programación y robótica educativa. Actualización pedagógica para docentes de nivel primario/secundario/terciario. Programación y juegos educativos para colegios secundarios/primarios. Sistemas de software, estructuras de datos, seguridad, tecnología informática aplicada en educación. Tecnología móvil aplicada a la enseñanza en colegios de nivel secundario y a la educación en general. Estrategias innovadoras en los Procesos de Enseñanza y de Aprendizajes de temas de Informática. Educación a Distancia. Mejoramiento de software educativo. Aplicaciones de Software libre para Educación. Repositorios digitales.
Estructuras Algebraicas ordenadas. Métodos variacionales y sistemas Hamiltonianos. Representaciones de Álgebras de dimensión finita sobre un cuerpo. Álgebras simétricas y extensiones por relaciones. Enseñanza – Aprendizaje de la Matemática en la Generación .Net. Representaciones de álgebras de Artin. Técnicas estadísticas y Minería de datos.
Astrofísica de altas energías. Cálculo numérico de las polarizabilidades eléctricas longitudinal y transversal de macroiones cilíndricos. Estructura y dinámica de la hidratación de colorantes en presencia de efectores osmóticos. Estudio computacional de flavonoides en solución. Estudio de la relación entre la fuerza de activación y la fuerza de sujeción en un sujetador granular universal. Estudio de la melanina en solución e interacción con iones. La formación inicial de futuros profesores de Física y Química.
PRODUCCIÓN LECHERA: Caracterización de la estructura productiva de las explotaciones lecheras de la provincia de La Pampa. Producción lechera. Mastitis. Calidad de la leche. Marcadores moleculares para producción lechera.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA/PRODUCCIÓN y GENÉTICA ANIMAL: Producción porcina, bovina, caprina, ovina, equina y avícola. Gestación porcina. Biología de la lana. Agregado de valor a la producción avícola teniendo en cuenta el bienestar animal.
APICULTURA: Adquisición y aplicación de conocimiento en la materia para la formación de recursos humanos y la transferencia tecnológica en calidad, eficiencia y educación.
CALIDAD NUTRICIONAL DE AGROALIMENTOS: Generación de estándares de calidad de las reses para favorecer el mejoramiento genético y productivo. Estimación del valor reproductivo en carneros. Calidad nutricional de ensilaje de alfalfa. Producción de carne de cordero para consumo, en condiciones de seguridad y calidad alimentaria. Calidad de harinas de La Pampa para panificación.
COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR ANIMAL: Tiene el objetivo de formar Médicos Veterinarios capacitados en diagnosticar y prevenir problemas de comportamiento y bienestar animal que afectan la salud y la productividad, proveyendo seguridad alimentaria a la comunidad.
AGRICULTURA DE PRECISIÓN-COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA-APLICACIONES GEOESPACIALES: Desarrollo de aplicaciones orientadas a incrementar la competitividad productiva mediante drones en agricultura. Aumento de la competitividad del campo pampeano mediante la aplicación de datos geoespaciales. Desarrollo de aplicaciones para agricultura de precisión. Optimización de las técnicas de geoprocesamiento para los sistemas de manejo de sitio específico.
ADMINISTRACIÓN AGROALIMENTARIA: Costos para la toma de decisiones. Diagnóstico de sistemas agroalimentarios-agroindustriales. Análisis estratégico de organizaciones. Complejos agroalimentarios y territorios. Gestión de empresas agropecuarias.
CLIMATOLOGÍA Y AGROMETEOROLOGÍA: Bioclimatología agrícola y animal, pronósticos meteorológicos y agrometeorológicos. Emisión de material respirable, pronósticos estacionales.
PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: Horticultura en La Pampa. Sistemas de producción vegetal intensiva. Horticultura familiar.
AGROECOSISTEMAS Y MANEJO DE ÁREAS NATURALES: Evaluación y manejo de áreas naturales y cultivadas. Banco de semillas. Quemas controladas de áreas naturales.
CULTIVO DEL AMARANTO Y QUINUA.
FERTILIZANTES: Eficiencia de utilización. Ciclo de nutrientes en el suelo. Manejo de fertilizantes orgánicos y sintéticos en sistemas productivos. Biofertilizantes bacterianos. Caracterización e identificación de cepas solubilizadoras de fósforo nativas de la zona Semiárida Pampeana y evaluación de su potencial biotecnológico para la formulación de biofertilizantes.
FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES: Inoculantes. Rizobacterias promotoras del crecimiento Vegetal. Contribución de las raíces al secuestro de C y N en el suelo.
BIODIESEL: Análisis del posicionamiento de la industria aceitera y de biodiesel en la provincia de La Pampa: herramientas de gestión y formulación de estrategias.
ECOLOGÍA ACUÁTICA. Ecofisiología. Zoología. Ecología de lagos someros (lagunas), embalses, lagos salinos y su relación con el uso de la tierra en sus cuencas. Ecología de lagos hipersalinos en el centro de Argentina. Procesos de eutrofización. Taxonomía y biogeografía de organismos zooplanctónicos de ecosistemas epicontinentales. Ecofisiología de crustáceos planctónicos (Cladóceros y copépodos). Dieta de peces de interés regional. Efectos de la agricultura sobre ecosistemas acuáticos. Efectos de las ciudades sobre lagunas urbanas. Efectos de “El Niño” sobre la temporalidad y estructura comunitaria de lagos de La Pampa. Estudio ficológico de ambientes naturales o antrópicos y su aplicación en el manejo, protección y gestión de los recursos hídricos naturales. Relevamiento de comunidades algales en áreas naturales protegidas de la provincia de La Pampa.
ECOLOGÍA VEGETAL. Poblaciones y comunidades vegetales. Manejo de sistemas naturales. Manejo de pastizales naturales y bosque de caldén. Coexistencia de plantas nativas y exóticas en comunidades ruderales y en el caldenal. Uso del fuego. Relación de los incendios con la degradación del bosque de caldén. Efecto de distintas técnicas de manejo en el bosque de caldén sobre el banco de semillas del suelo.
SANIDAD VEGETAL. Plagas de insectos en cultivos de La Pampa. Identificación-taxonomía de insectos. Detección de hongos patógenos y determinación de micotoxinas en semillas, alimentos balanceados y alimentos de consumo humano. Utilización de aceites esenciales para el control de plagas.
BOTÁNICA. Estudios florísticos en regiones áridas, semiáridas y alta montaña. Forestación con especies autóctonas. Especies vegetales nativas de La Pampa con fines productivos y ornamentales. Formulación de un Licor Fino a partir de hierbas pampeanas. Conocimientos del Río Atuel en relación a sus recursos naturales (biota y ambiente).
ECOLOGÍA DE COMUNIDADES DE ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Ecología, conservación y manejo de aves y mamíferos herbívoros. Aspectos sociales de la fauna y flora. Valoración de nuestro paisaje y su fauna para el turismo no masivo. Mascotismo.
AVES RAPACES. Ecología y conservación del Águila del Chaco en el centro de Argentina. Estructura y función de las comunidades de carroñeros vertebrados en la región semidesértica del centro de Argentina. Ecología y conservación del aguilucho langostero en su área de invernada en Argentina. Demografía, comportamiento y biología reproductiva del chimango (Milvago chimango) en ambientes agrícolas de la región pampeana. Mortalidad de aves rapaces por electrocución en tendidos eléctricos. Ecología reproductiva del Halconcito colorado (Falco sparverius) a lo largo de un gradiente de intensificación agrícola en el centro de Argentina. Evaluación y cuantificación de factores de amenazas y de medidas de mitigación en especies amenazadas.
GRANDES FELINOS. Estudio de félidos silvestres como el puma (Puma concolor), que pueden tener un importante rol ecológico como dispersores de semillas de gramíneas y herbáceas. Interacción trófica de los predadores (dispersores secundarios) con sus presas (dispersores primarios).
SUELOS-PRODUCTIVIDAD. Desertificación de suelos. Medición del proceso de erosión eólica y calibración de modelos mediante el ajuste de variables implicadas en el proceso, en suelos de regiones áridas y semiáridas de Argentina. Material particulado en el aire. Evaluación del efecto de rolado y quema controlada sobre las propiedades edáficas. Rizorremediación de herbicidas en suelos bajo explotación agrícola intensiva. Cambios en el uso y cobertura de la tierra y su relación con la dinámica del carbono e hídrica a diversas escalas espaciales.
TARDÍGRADOS COMO INDICADORES AMBIENTALES. Homogeneización en comunidades urbanas y su impacto en la diversidad de Tardígrados en la provincia de Salta.
CONTAMINACIÓN. Evaluación diagnóstica de la contaminación potencial de los efluentes de tambos de La Pampa. Evaluación diagnóstica de los espacios verdes y azules de gran magnitud de Santa Rosa-Toay. Evaluación toxicológica de efluentes líquidos urbanos, de producción agrícola y pecuaria.
PESQUERÍAS DE AGUAS CONTINENTALES. PISCICULTURA DE AGUAS TEMPLADAS. Diagnósticos biológicos pesqueros. Dinámica de poblaciones de peces. Reproducción, incubación y alevinaje del pejerrey bonaerense. El pejerrey bonaerense como alternativa de producción para La Pampa. Aprovechamiento sustentable del pejerrey pampeano. Cría de trucha arco iris en el manantial de Puelén, factibilidad y desarrollo experimental. Elaboración de conservas y ahumados como subproducto de la pesca y transferencia de tecnologías.
Hábitat de aves (ej. Gallito Arena - Teledromasfuscus) en ambientes áridos y semiáridos de La Pampa.
Biología del Venado de las Pampas.
QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL Y QUIMIOMETRÍA. Análisis elemental de alimentos y materias primas agroalimentarias mediante Espectroscopía de Emisión Atómica por Plasma Microondas (MPAES), Espectroscopías UV-Visible y de infrarrojo cercano (NIRS) y cromatografías HPLC y GC entre otras. Tratamiento quimiométrico de datos mediante paquetes estadísticos. Análisis físicos y químicos en diversas muestras (agua, suelo, material biológico, etc.).Estudio de residuos de petróleo en suelos de biorremediación en la zona 25 de Mayo-Medanito. Análisis de agua de la localidad de Anguil. Determinación de contenido de plomo en semillas de soja producidas en la provincia de La Pampa.
MICROBIOLOGÍA APLICADA. Biocatálisis. Fermentaciones. Bioprocesos. Ingeniería de alimentos. Revalorización de desechos de la industria citrícola. Investigación de metabolitos secundarios bioactivos con potencial aplicación en la industria farmacéutica, alimenticia y/o agroquímica.
ENERGÍAS ALTERNATIVAS. Energías alternativas no contaminantes. Tratamiento de efluentes en sistemas de producción porcina. Producción de Biogás. Uso del lactosuero para la producción de biomasa de levadura y etanol. Identificación de microorganismos con potencial biotecnológico para la producción de biocombustibles.
RECURSO AGUA. Prospección. Calidad. Hidrogeología de la provincia de La Pampa, República Argentina. Relación hidráulica, hidroquímica e isotópica entre el régimen de escurrimiento y la interacción entre el agua superficial y subterránea en la cuenca inferior del río Atuel.
SEDIMENTOLOGÍA. Ambientes sedimentarios continentales, actuales y fósiles. Paleosuelos. Caracterización de distintos tipos de sedimentos. Controles sobre la sedimentación en sistemas aluviales volcaniclásticos en Patagonia.
AMBIENTES Y CLIMAS DEL NEÓGENO Y CUATERNARIO. Reconstrucción de la historia geológica (ambientes y clima) de la región central de Argentina durante los últimos millones de años. Cambios ocurridos en los últimos miles de años (Holoceno) en la cuenca del río Atuel, los valles transversales y la planicie estructural de La Pampa, el piedemonte andino de Mendoza y la Pampa interserrana de la provincia de Buenos Aires.
ESTRATIGRAFÍA Y PALEONTOLOGÍA DEL CRETÁCICO-CENOZOICO MARINO DE LA PATAGONIA. Estudio de los fósiles contenidos en rocas sedimentarias depositadas en Patagonia, durante las transgresiones marinas del océano Atlántico, en el Cretácico, Paleógeno y Neógeno. Estudios estratigráficos, sedimentológicos, tafonómicos y paleoecológicos de las concentraciones de fósiles con el objetivo de reconstruir las paleocomunidades, así como también comprender los procesos biológicos, físicos y químicos operantes desde su formación. Edad de las transgresiones marinas. Cambios relativos del nivel del mar.
EDAFOLOGÍA. Físico-química de suelos. Biología de suelos. Paleosuelos. Propiedades magnéticas de suelos afectados por hidrocarburos en los yacimientos hidrocarburíferos de colonia 25 de Mayo, La Pampa. Procesos pedogenéticos y su relación con características de la vegetación en las mesetas de la subregión de mesetas y valles de la región semiárida pampeana, Argentina.
PALEONTOLOGÍA. Vertebrados fósiles de La Pampa. Paleontología, estratigrafía y tafonomía de depósitos continentales del Cenozoico tardío del Centro de Argentina. Neoicnología de ambientes desérticos y su aplicación al registro fósil.
VOLCANISMO. Volcanismo y emplazamiento de coladas basálticas en Payunia oriental (Mendoza y La Pampa). Petrología de basaltos y xenolitos del manto terrestre de varias localidades de Patagonia.
YACIMIENTOS MINERALES. Prospección geológica de depósitos minerales. Depósitos de pegmatitas en La Pampa, Córdoba y San Luis. Rocas de aplicación de La Pampa.
PETROLOGÍA. Características petrográficas y geoquímicas de rocas ígneas y metamórficas de La Pampa (entre otras). Rocas de basamento. Dataciones. Paleomagnetismo en unidades del paleozoico tardío al triásico del Bloque de San Rafael y del Bloque del Chadileuvú.
HIDROCARBUROS - GEOFÍSICA. Estudios de las características del basamento y sus discontinuidades (fallas, terremotos). Estudios geológicos-geofísicos en el basamento ígneo-metamórfico de la región central de la provincia de La Pampa.
DESARROLLO, REGIÓN Y CAPACIDADES ESTATALES: INSTITUCIONES, EMPRESAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS. Historia de las políticas públicas en La Pampa.
LINGÜÍSTICA. Lenguas indígenas patagónicas. Diversidad lingüística en América. Adquisición de primera y segunda lengua, lingüística cognitiva y psicolingüística, semántica léxica y psicolingüística experimental. Procesamiento del lenguaje. Estudios comparados entre español, inglés y chino. Lenguas minoritarias y lenguas amenazadas. Historiografía lingüística. Tipología lingüística. Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas (Inglés como Lengua Extranjera y Español como Lengua Extranjera).
ESTUDIOS DE GÉNERO. Estudios de la Mujer y el enfoque de género.
ESTUDIOS DE LITERATURA CLÁSICA. Investigaciones sobre textos en griego, latín y otras lenguas clásicas. Literatura latina. Estudios sobre la traducción literaria. Estudios de tradición clásica.
HISTORIA REGIONAL. Historia social regional. Antropología. Sociología. Pueblos indígenas. Los sistemas represivos y carcelarios. Formas de la política entre los sectores subalternos en la historia argentina. Administración de la justicia en las provincias argentinas. Historia cultural y urbana. Estudios migratorios y fronteras. Historia de la secularización argentina. Historia indígena. Historia política del Territorio Nacional de La Pampa y de la Argentina. Historia económica. Historia política.
GEOGRAFÍA DE LA PAMPA. Geotecnologías aplicadas a la enseñanza y aprendizaje de la geografía y la historia. Construcción social del territorio. Turismo en La Pampa. Enseñanza de la Geografía.
EDUCACIÓN. Formación de grado universitaria y desempeño profesional docente. La educación desde la perspectiva de los derechos humanos: Inclusión Educativa, ESI, obligatoriedad, trayectorias educativas. Aprendizaje y Subjetividades en contextos: Procesos formativos y escenarios educativos Post Pandemia. Formación Docente. Trabajo docente. Diseño, desarrollo y evaluación del currículum. Justicia Curricular. Elaboración y diseño de materiales alternativos. Teoría y práctica de la enseñanza. Las prácticas como dispositivos de conocimiento, de comprensión y de intervención. Práctica educativa y subjetividad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Mediadores simbólicos en la enseñanza. Legislación educativa. Incidencia de los modelos didácticos universitarios en la calidad de los aprendizajes. Ingreso, permanencia y egreso en la Universidad. El campo de las prácticas como espacio formativo. Transición educativa (inicial - primaria; primaria - secundaria; secundaria - universidad). Teoría Educativa, Filosofía y Estudios Culturales.
ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS AMERICANOS Y EUROPEOS. Retórica, filología y literatura clásica y medieval. Literatura y filosofía helenística, judeo-helenística, tardoantigua y medieval. Configuración ideológica y discursiva de los textos del cristianismo. Estudios hermenéuticos y discursivos de las instituciones europeas y americanas. Historia americana desde el siglo XVI e historia argentina del siglo XIX con énfasis en los procesos discursivos y sociopolíticos. Estudios de identidades y alteridades en el espacio sudamericano. Historias, discursos e imágenes. Representaciones discursivas de la persona y el cuerpo humano. Estudios de fonética y fonología inglesa con énfasis en la construcción de identidades discursivas. Interculturalidad. Configuración epistemológica de los campos disciplinares.
LITERATURA INGLESA. LITERATURA IRLANDESA.
INVESTIGACIONES LITERARIAS Y DISCURSIVAS. Repertorios de lectura en América Latina. Construcción de discursos nacionales en Argentina (siglo XX). Géneros, cuerpos y sexualidad en la literatura argentina. Costumbrismo y humor en la literatura argentina contemporánea.
ESTUDIOS SOCIO LEGALES, DERECHOS HUMANOS, GÉNERO. Acceso a la justicia, violencia de género, formación jurídica. Derechos del niño y la niña. Derechos culturales, patrimonio cultural. Indígena. Derecho y lenguaje. Discurso jurídico. Democracia y ciudadanía. Derechos electorales.
DERECHO PENAL, CRIMINOLOGÍA, SOCIOLOGÍA JURÍDICA, DERECHO PENAL INTERNACIONAL. Control social, genocidio y crímenes de lesa humanidad, control global punitivo. Diseños o estrategias de seguridad democrática. Resolución alternativa de conflictos.
DERECHO ADMINISTRATIVO. Régimen jurídico de la administración pública. Contencioso administrativo. Servicios públicos. Empleo público. Organización administrativa. Control público, contratos administrativos, derecho disciplinario. Ética, ejercicio profesional y de la Magistratura.
ECONOMÍA POLÍTICA, RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES, ECONOMÍA Y DERECHO. Conflictos entre la Constitución y las políticas económicas. Procesos de reestructuración de deuda externa. Problemas de la agricultura a nivel Internacional. Consecuencias en la sociedad de leyes promulgadas en función de la aplicación de las políticas económicas.
IMPUESTOS, AUDITORIA, CONTABILIDAD. Auditoría de estados contables.
ADMINISTRACIÓN, CONSULTORÍA EMPRESARIAL, PERICIAS. Mercado minorista. Gestión de PyMEs y de PyMEs familiares. Análisis económico-financiero de proyectos o unidades de negocio, reorganización empresarial, planificación estratégica. Concursos y quiebras. La función del contador como auxiliar de la justicia (perito y síndico). Microfinanzas y desarrollo regional.
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO. Recursos públicos, gastos públicos, presupuesto público, sistema tributario, administración financiera del Estado, control público, auditoría gubernamental.
Crecimiento económico, inflación, desempleo, ciclos económicos, teoría monetaria, política monetaria, política fiscal y cambiaria. Índices de precios al consumidor en Santa Rosa.