Desde el Lof Vicente Catrunao Pincén se planteó la necesidad de realizar, en conjunto con la UNLPam, tareas de relevamiento y sistematización de información que puedan servir como base para distintas acciones por parte de la comunidad en el futuro.
Desde el Lof Vicente Catrunao Pincén se planteó la necesidad de realizar, en conjunto con la UNLPam, tareas de relevamiento y sistematización de información que puedan servir como base para distintas acciones por parte de la comunidad en el futuro.
Se trata de una Acción de Extensión Universitaria que tiene como objetivo establecer puentes de comunicación entre la docentes y estudiantes de la FCH (en tanto institución formadora de docentes), profesores y alumnos de las Escuelas de Sordos e Hipoacúsicos, a fin de conocer y difundir –a través de los medios de comunicación, en especial los digitales– las características y la situación local de la cultura sorda, así como importancia cultural y educativa de la LSA como lengua nativa de las personas sordas.
Este proyecto tiene como objetivo llevar adelante de manera planificada acciones vinculadas con emergencias sociales referidas a interculturalidad y educación en América Latina.
El presente proyecto tiene como antecedente una primera experiencia presentada en el marco de la Convocatoria PODES de la SPU el cual tuvo como objetivo desarrollar una campaña de concienciación sobre la importancia de una universidad sin barreras para aquellas personas con discapacidad parcial o total.
Desde el año 1996 se viene implementando un curso de lengua ranquel en la provincia de La Pampa.
Este proyecto surge a partir de las inquietudes de distintos sectores ante los procesos de desplazamientos forzados de los pobladores del oeste pampeano, a partir de la valorización creciente de tierras que hasta hace pocos años atrás eran consideradas marginales (ubicadas en los departamentos de Chalileo, Chicalcó, Puelén, Limay Mahuida, y Curacó).
Del año 2010 a 2012, el equipo del Proyecto de Extensión Universitaria titulado Lengua ranquel: Patrimonio de la provincia de La Pampa.
La Universidad constituye un espacio académico y plural privilegiado para forjar canales de diálogo intercultural e interreligioso en una sociedad, como la pampeana, surgida de los complejos y dinámicos procesos de reocupación y repoblamiento a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Para enviar tu proyecto te recomendamos que leas atentamente los documentos de la Reglamentación.
Producidos por el Centro de Producción Audiovisual que recopila alguna de las acciones realizadas por los programas, proyecctos y acciones de extensión en la Universidad Nacional de La Pampa.